sábado, 28 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA. El olfato en imágenes

                                                                               El olfato

Uno de los síntomas que provoca una de las cepas del virus de la Covid-19 es la pérdida del sentido del olfato. Los receptores olfativos se ven dañados y dejan de desempeñar su función y viéndose afectado también el sentido del gusto.

El epitelio olfatorio localizado en la mucosa nasal está compuesto por 3 tipos de células: células sensitivas, células madre basales y células de soporte. En la siguiente imagen se aprecian los diferentes tipos celulares por separado y superpuestas en una sola imagen

A) Células de soporte

B) Neuronas

C) Superposición de imágenes A y B

Fuente: Development of the Olfactory Epithelium and Nasal Glands in TMEM16A-/- and

TMEM16A+/+ Mice. (2015). PLoS ONE 10(6): e0129171. doi:10.1371/journal.pone.0129171

Autor: Maurya DK, Henriques T, Marini M, Pedemonte N, Galietta LJV, Rock JR, et al.

Permitida copia y distribución de imagen

Fuente

https://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio_olfativo#:~:text=El%20epitelio%20olfativo%20o%20mucosa,detr%C3%A1s%20de%20las%20fosas%20nasales.

Una vez las células sensitivas captan los estímulos la información es enviada al bulbo olfatorio encargado de codificar la información y enviarla a estructuras superiores del cerebro.

En verde: células madre neurales. En azul: astrocitos

Autor: Oleg Tsupykov

Permitida copia y distribución de la imagen

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Bulbo_olfatorio#:~:text=El%20bulbo%20olfatorio%20u%20olfativo,a%20estructuras%20superiores%20del%20cerebro

Neurona (verde) generada a partir de células madre neuronales del bulbo olfatorio, con botones sinápticos formados por la proteína sinapsina (en rojo), lo que indica contactos sinápticos. / Carlos Vicario et al.

Fuente: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/las-celulas-madre-neurales-del-bulbo-olfatorio-del-cerebro-generan-neuronas-en

Las células M/T en el bulbo olfatorio se marcaron con Tetbow. Cada célula mitral se resalta con colores únicos que facilitan la identificación de neuronas individuales en alta resolución. Las señales en las somas de células M/T se saturan intencionalmente para que los detalles finos de las dendritas se visualicen mejor. Imagen obtenida de Sakaguchi et al. (2018).

Fuente: https://neuro-class.com/brainbow-un-cerebro-lleno-de-colores/


viernes, 27 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA. ¿Neurociencia?

                                                                 ¿Neuroeducación?

El prefijo “neuro” está de moda y de manera acertada o desacertada se está utilizando también para referirse a un nuevo marco de la educación. Pero como debe ocurrir con todos los nuevos términos que incorporan este llamativo prefijo se plantea la cuestión de si es necesario o no. Habrá quién defenderá que la palabra neuroeducación tiene un significado concreto que se diferencia del concepto de educación. Pero es posible que otros piensen que es una estrategia de publicidad para llamar la atención e intentar dar un aura de novedad científica.

Por una parte parece innecesario utilizar este prefijo para variar el significado de la palabra educación. Inconscientemente parece que el significado se amplía cuando añadimos neuro. La neurociencia aplicada a la educación sería la traducción natural y espontánea, pero al profundizar un poco en el significado real de la palabra aparecen dudas en cuanto a la necesidad de su uso. ¿No es suficientemente amplio el significado del término “educación” que tenemos que añadirle el prefijo neuro?¿No es un abuso o pretencioso querer envolver su significado con un aura más científica si cabe? No queda clara pues la intención semántica del término: si neurociencia hace referencia a la ciencia que estudia el sistema nervioso y su funcionamiento, neuroeducación ¿tendría que ser la ciencia que estudia el funcionamiento del cerebro durante el aprendizaje o más bien sería como desarrollar el aprendizaje a partir de los conocimientos que se tienen del funcionamiento del sistema nervioso? Estas preguntas parecen responderse solas cuando volvemos al significado de la palabra educación y se llega a la conclusión que por sí misma ya tiene en cuenta las consideraciones mencionadas sin utilizar el prefijo neuro. Así, el mito de la neuroeducación pierde fuerza cuando consideramos la Educación como los procesos pedagógicos utilizados por los educadores y que están en constante revisión en función de la atención empática hacia el estudiante.

Sin embargo, si nos atenemos al buen uso que se puede hacer del concepto de neurociencia encontramos que existen expertos que defienden la neurociencia como una herramienta de mejora en los procesos de enseñanza de los estudiantes. El significado en este caso sería la neurociencia aplicada a la educación sintetizada en la palabra neuroeducación. Es ésta la intención responsable que se pretende dar al concepto y encontramos ejemplos de ello en los numerosos cursos de formación en este campo por parte de organismos institucionales como el Ministerio de Educación. En ellos se pretende abrir un nuevo campo de investigación orientado a mejorar los procesos de enseñanza a partir de los conocimientos que se tienen en Neurociencia. Este punto de vista sería más humilde que el primero ya que no deja de ser una nueva vía de estudio de estos tipos de investigaciones que relacionan el funcionamiento del cerebro aplicado a la enseñanza.

Resumiendo, en términos generales no parece clara la intención que se pretende dar a “neuroeducación”. Un tema tan sensible como la educación de nuestros hijos y que produce preocupación en la mayoría de la sociedad no debería de prestarse a los juegos de confusión intentando vender la idea de las recetas mágicas que nos brinda la neurociencia. Ni siquiera ésta es tan presuntuosa de pretender ofrecer la fórmula definitiva sino una herramienta de conocimiento para seguir aprendiendo.


lunes, 23 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA. El cerebro de las colmenas.

                              El cerebro y las colmenas. Proyecto alumnos de 1º y 3º ESO


OBJETIVO

El objetivo del proyecto pretende que a través de la presentación de un trabajo sobre la colmena de las abejas por parte de estudiantes de 1º ESO los alumnos de 3º ESO sean capaces de extrapolar la información al tema del sistema nervioso humano y encontrar similitudes para comprender de una manera diferente cómo funciona la transmisión de la información en el cerebro. Es decir, se realizará un feed back y los alumnos de 3ºESO les presentarán las similitudes de una colmena con el cerebro de un ser humano.

MATERIAL NECESARIO

Para conocer el funcionamiento de la colmena se realiza un trabajo previo de investigación sobre el funcionamiento de las abejas. Se parte de textos con información y vídeos. Así se llega a comprender los tipos de abejas dentro de una colmena y su función. El estudio se basa sobre todo en cómo se organizan y se comunican las abejas.

Los estudiantes de 3ºESO tienen conocimientos previos sobre el funcionamiento del sistema nervioso: tipos de neuronas y transmisión de la información.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los alumnos de 1º van a estudiar los diferentes roles que desempeñan las abejas. Cuando una abeja pecoreadora o exploradora encuentra un lugar con abundancia de néctar, como si fuera un GPS, es capaz de transmitir la distancia y orientación exactos para que puedan acudir el resto de abejas.

Los alumnos de 3º han estudiado el funcionamiento de la transmisión de la información a través de las neuronas desde las sensoriales pasando por el centro coordinador o sistema nervioso central para desembocar en las neuronas motoras.

PROCEDIMIENTO

Los estudiantes de 1º ESO exponen su trabajo en el aula de 3º ESO. Tras la presentación estos alumnos pueden comenzar con su proyecto sobre el sistema nervioso humano y las similitudes con la colmena de abejas. El próximo día presentarán su trabajo en 1ºESO. De esta manera serán capaces de comprender el funcionamiento del sistema nervioso humano desde un punto de vista diferente.

EXPERIENCIA 1 ESO

Actividad 1. En las colmenas existen 3 tipos de abejas: la reina, las obreras y los zánganos. La actividad se centra en completar la información sobre los diferentes roles de las obreras o pecoreadoras en la búsqueda de alimento. El resultado sería algo parecido al siguiente:

Explorar

Un tipo de abeja se encarga de explorar un lugar adecuado para recolectar néctar.

Baile del 8

La abeja exploradora realiza la danza de las abejas para “explicar” al resto donde debe acudir

Recolección

Con la información recibida acuden al mismo lugar a recolectar alimento.


Actividad 2. Completar un mural para explicar esquemáticamente cómo es la danza de las abejas.


Las conclusiones a las que llegan son:

- Una abeja exploradora se aleja de la colmena en busca de alimento

- un lugar y toma como muestra néctar de las flores de la zona.

- Vuelve a la colmena y sobre el panal vertical realiza “la danza del 8” en la que se tiene en cuenta la dirección tomando como referencia el sol, la velocidad y la duración del aleteo en el tramo de la recta.

- El resto de abejas compañeras toman nota de la danza y además reciben de la exploradora una muestra de néctar.

- Ahora todas ellas pueden ir al lugar identificado para continuar con la recoleccion de alimento para la colmena.

Así, todas funcionan como un único organismo y por el bien común.

EXPERIENCIA 3 ESO

Actividad 1. Completar una tabla relacionando los paralelismos entre las abejas de una colmena y la transmisión del impulso nervioso. Los elementos que se deben incluir son: estímulo, receptor, neurona sensorial, sistema nervioso central, respuesta,  neurona motora y efector.

Actividad 2. Realizar un mural representando la sinapsis y establecer un paralelismo con la transmisión de la información de la danza del 8 y también con el traspaso del néctar de abeja a abeja. Así cada abeja sería como una neurona.

Actividad 3. Exposición de un trabajo explicando el funcionamiento del sistema nervioso pero utilizando los miembros de la colmena. Los alumnos deberán presentar sus conclusiones mediante diferentes formatos. Puede ser una obra teatral, un cómic, un vídeo que expondrán en el aula de 1ºESO.


domingo, 15 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA. Imagen diseño camiseta

                 Imagen diseño camiseta de mi equipo "Introducción a la neurociencia"



INTRODUCCIÓN A LA NEUROCIENCIA. Diseño camiseta

                         Diseño camiseta del equipo “Introducción a la Neurociencia”

El estudio de los sistemas nerviosos de los animales más sencillos hasta los más complejos muestran la variedad organizativa de los elementos que lo componen. Los diferentes diseños adaptativos dan como resultado diferentes niveles de complejidad. Desde las primitivas redes neuronales de cnidarios hasta la compleja estructura del sistema nervioso humano. Pasando además también por sistemas nerviosos de invertebrados en los cuales diferentes estudios reflejan también una compleja organización que otorga una capacidad cognitiva muy desarrollada.

Además de las diferentes organizaciones del sistema nervioso cabe destacar cómo se transforma y se diseña en cada ocasión, dando lugar a seres individuales e irrepetibles. 

Esto es lo que intento transmitir con mi diseño de camiseta. En ella aparece una silueta de una cabeza humana en cuyo interior, en lugar del encéfalo, encontramos un código QR. Estos códigos son formas de transmitir información con un mismo lenguaje. Con un lector de estos tipos de código en nuestro móvil podemos dirigirnos a la página web. Así, al igual que nuestro sistema nervioso, los códigos QR comparten el mismo diseño y lenguaje pero cada web es diferente. Cada individuo durante su vida ha generado las conexiones neuronales propias de sus vivencias, las cuáles son únicas e irrepetibles en su conjunto. Pero al mismo tiempo, el resto de individuos somos capaces de comprender distintos códigos QR aunque sean totalmente diferentes en realidad.