lunes, 30 de marzo de 2020

Introducción a la filosofía de la ciencia. Tarea 5


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA. TAREA 5
Cuestiones de la clase 10
Yolanda Sáez del Río
Muchas veces se dice que en la elección de proyectos de investigación donde los valores no epistémicos juegan un papel poco controvertido. ¿Estás de acuerdo? ¿Qué opinas sobre la negativa de Jorge Riechman a secundar la investigación espacial?

Creo que en la elección de proyectos de investigación los valores no epistémicos también juegan un papel destacado. No pienso que únicamente se deba tener en cuenta a las personas de ciencia. También se ha de escuchar a los expertos de otras áreas que aportan un punto de vista diferente. Me parece que se deben abrir canales de comunicación con la sociedad y escuchar sus demandas. Las decisiones sobre la elección de las investigaciones que se van a llevar a cabo debieran ser conjuntas atendiendo tanto a los valores epistémicos como los no epistémicos. Apoyar un proyecto atendiendo solo a los valores epistémicos sería como asumir que somos como robots y no atendemos a otros tipos de valores que no sean los estrictamente relacionados con los contenidos científicos.
En concreto, sobre la negativa de Riechman a secundar la investigación espacial: entiendo su reticencia a la inversión en este campo al comprender que se debe dar prioridad a los problemas actuales en nuestro planeta. Pero como en casi todo, pienso que debe haber un punto medio en el que se realice una inversión suficiente para la exploración espacial, pero sin restar a la inversión dirigida al propio planeta. Precisamente para alcanzar un equilibrio en las inversiones para investigación de diferentes áreas, se deben tener en cuenta los valores no epistémicos. De esta manera se consigue ser justos con todo y seguir avanzando en los descubrimientos también del espacio. Además, se pueden encontrar respuestas que sirvan para resolver problemas en nuestro planeta.
Esta controversia me hade reflexionar sobre la gestión que está haciendo el gobierno de España con el Covid-19. Tratan de encontrar el equilibrio de confinar a las personas en sus casas para frenar los contagios, pero procurando que tenga la mínima repercusión posible en la economía. Si se tuviera en cuenta únicamente los valores epistémicos, es decir, la manera de “frenar la curva”, se paralizaría completamente toda la sociedad hasta conseguir disminuir los contagios. Esto no se está haciendo porque están considerando otros valores no epistémicos como la economía, salud mental de personas confinadas, derecho fundamental como es la libertad, etc.

¿Cuál crees que es la crítica más importante que se hace a la ciencia desde el feminismo? (ver artículo de Pérez Sedeño)

Desde el feminismo, la crítica más importante que se hace a la ciencia va dirigida hacia los valores del contexto sociocultural, ya que a menudo solo se tiene en cuenta desde una perspectiva androcéntrica. Este tipo de valores determina qué proyectos se van a financiar y cuáles no. El feminismo trata de reorientar el punto de vista, sobre todo hacia las tesis sociobiológicas, e incluso llegando a cambiar contenidos y/o metodologías en ciencia. El feminismo, en este sentido, pretende que se tenga en cuenta por ejemplo la biología para distinguir las diferencias físiológicas entre hombres y mujeres a la hora de realizar diagnósticos sobre enfermedades. La biología de ambos es diferente pero históricamente la ciencia sólo ha tenido en cuenta uno de los sexos.

viernes, 27 de marzo de 2020

Introducción a la filosofía de la ciencia. Tarea 4

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA. TAREA 4
Cuestiones de la clase 8
Yolanda Sáez del Río
1. Hasta qué punto podemos decir que las normas de Merton describen la naturaleza de la ciencia? ¿Dirías que están vigentes en la ciencia actual? ¿Son atemporales?
En general las normas de Merton describen la naturaleza de la ciencia.
En el caso del universalismo en la ciencia, queda patente que lo que cuenta es la investigación realizada, Independientemente de la figura de la persona científica. La idea o teoría es la que se somete a juicio sea quién sea su precursor. No se aceptan teorías como verdaderas por el simple hecho de ser defendida por investigadores de prestigio ni se rechazan otras que sean enunciadas por principiantes. La vigencia de esta norma se demuestra por ejemplo por el hecho de que todos los artículos científicos se someten a los mismos protocolos para ser publicados en revistas científicas, la revisión por pares. Este sistema no es perfecto, tiene fallos, ya que no todos los artículos tienen las mismas oportunidades de ser sometidos a ese juicio de revisión, y en ocasiones hay intereses ocultos en la publicación de artículos. En todo caso, la norma como tal y la voluntad de que se cumpla están sobre la mesa.
En cuanto al comunitarismo de la ciencia, en la que se defiende lo colectivo frente a lo personal, funciona porque nos beneficiamos tanto la comunidad científica como la sociedad en general. Sobre todo, en las ciencias relacionadas con la Biomedicina. Por ejemplo, en el caso de la búsqueda de vacunas frente a virus que causan pandemias, la comunidad científica internacional trabaja conjuntamente para acelerar su objetivo, aportando cada país los avances por el bien común.
El desinterés es otra característica que se debe cumplir en ciencia. La presentación de una investigación se muestra de una manera impersonal. No debe haber sospecha alguna por motivos de interés personal. De nuevo esta norma se acepta por el bien común. Lo que importa es la investigación, se juzga el trabajo y éste puede ser rechazado si existen dudas sobre los motivos personales. Esto se debe tener en cuenta porque está en juego la credibilidad del investigador.
Por último, el escepticismo organizado, es un paso obligado que aporta profesionalidad. No se aceptan los resultados de una investigación hasta que no ha pasado por los controles de calidad estipulados. Todos los trabajos deben superar los mismos circuitos de verificación provengan de donde provengan.
Estas cuatro normas que describen la ciencia son sencillas y beneficiosas. La comunidad científica las acepta ya que cumple con el espíritu desinteresado de las personas que se dedican a la ciencia y que trabajan buscando el bien común. Siguen vigentes y son atemporales porque así se avanza más rápido y no se podría hacer de otra manera.

3. Revisa las distintas corrientes de la filosofía feminista de la ciencia y comenta cuál es el papel que cada una de ellas atribuye a los factores sociales en el desarrollo de la ciencia
Existen tres enfoques diferentes sobre la filosofía feminista de la ciencia: el empirismo feminista, el punto de vista feminista y el posmodernismo feminista.
El empirismo feminista defiende que existe una pérdida de objetividad en muchas de las teorías por el hecho de haber sito investigadas desde un punto de vista machista. Los prejuicios de género en las investigaciones pueden afectar en sus conclusiones pudiendo ser, si no erróneas, incompletas. Es el caso, por ejemplo, de los estudios de los síntomas que se tienen durante un ataque al corazón: por causas fisiológicas son diferentes en hombres y en mujeres, pero solo se tienen en cuenta los síntomas de los hombres en los diagnósticos (mueren más mujeres por infarto  aunque los hombres sufran más infartos).
El punto de vista feminista defiende que la mujer tiene una capacidad diferente de analizar el medio que la rodea y que una ciencia hecha por mujeres sería mejor que la de los hombres. En conclusión, defiende que hombre y mujeres son distintos e interpretan la realidad de manera diferente. Esto chocaría con la idea de feminismo de que hombres y mujeres son iguales.
El posmodernismo feminista no acepta las teorías anteriores. Plantea que el concepto de feminidad es un constructo de la sociedad y niega que exista “la mujer” sino las mujeres. En los últimos años las diferentes posturas se han desradicalizado y parece que encuentran puntos comunes

jueves, 19 de marzo de 2020

Introducción a la filosofía de la ciencia. Tarea 3


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA. TAREA 3
Cuestiones de la clase 5
Yolanda Sáez del Río
Comenta cuál de los argumentos principales a favor del realismo (argumento del no-milagro) y en contra del realismo (meta-inducción pesimista) te convence más, y cómo se relacionan entre ellos.
En mi caso estoy mas de acuerdo con la postura realista del “no-milagro”. Me siento identificada con la idea de que las teorías científicas están apoyadas en “un mundo de entidades, propiedades, leyes, etc”. Algunas teorías van a se irrefutables al ser perfectamente probadas empíricamente sin lugar a dudas, otras muchas dejarán cabos sueltos o sin completar. En mi opinión, esto es inevitable, las teorías científicas no poseen siempre la verdad absoluta y son imperfectas (no reflejan la realidad en todos los sentidos). Son modificadas continuamente a medida que la ciencia evoluciona y va perfeccionando sus instrumentos de medida. Precisamente esto es lo que hace a la ciencia evolucionar: errar y corregir todo el tiempo. Es la única manera de avanzar, no permanecer estática por el hecho de no poder demostrar la realidad absoluta, sino continuar aun sabiendo que las teorías científicas son susceptibles de ser incompletas o erradas completamente.
Creo que el argumento en contra del realismo meta-inducción pesimista, de alguna manera está expresando lo mismo que el argumento del no-milagro, pero de una manera menos optimista. El argumento realista ya tiene en cuenta esas teorías científicas que con el tiempo resultan ser falsas y no le importa. Las considera como una evolución, una mejora de la teoría. El mundo real sigue estando ahí, pero se descubre poco a poco. El hecho de que una teoría esté incompleta no la convierte en falsa. Se van colocando las piezas del mundo real apoyándonos en el optimismo de las teorías incompletas que permiten ir avanzando.



La defensa que Galileo Galilei hace de la astronomía copernicana es una defensa del realismo; dice Michela Massimi: “For our philosophical purposes here, Galileo is historically at the crossroads of two rival philosophical traditions about the aim of science. He was the first one to depart from the tradition of saving the phenomena and to champion a new view of science as being in the business of telling us a true story about nature.” (Massimi, pag, 94). Escribe un párrafo comentando esta cuestión.
La astronomía copernicana significó la ruptura de la idea de que la Tierra, el hombre, era el centro del Universo. Los estudios de Copérnico provocaron que todas las teorías anteriores sobre astronomía quedaran obsoletas. Galileo pudo confirmar y apoyar sus teorías con la aplicación de su método científico experimental, utilizando además una herramienta fundamental que es el telescopio. De esta manera, en la defensa que hizo sobre la astronomía copernicana, Galilei es considerado como un defensor del realismo también.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Introducción a la filosofía de la ciencia. Tarea 2


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA. TAREA 2
Cuestiones de la clase 3
Yolanda Sáez del Río

Revisa el capítulo de Karl Popper y considera sus críticas a Freud, Adler y Marx. ¿Cuáles son sus argumentos? ¿son convincentes?
Popper se centra en analizar el carácter más científico o menos de las diferentes teorías existentes en su época de juventud. Lejos de centrarse en lo aceptables o verdaderas que eran estas teorías, su preocupación iba más por definir lo que era ciencia y lo que no lo era (pseudociencia). En la búsqueda de una herramienta que le ayudara a delimitar lo que es ciencia y lo que no, Popper llegó a la conclusión de que, si una teoría se puede testar, se puede medir, y por tanto se abre la posibilidad de poderla refutar, mayor status de ciencia tendrá. Este criterio de refutabilidad le sirve a Popper para defender que las teorías de Marx, Adler y Freud no pueden considerarse científicas como sí se puede a las de Einstein.
En primer lugar, la teoría marxista ha perdido ese carácter científico que poseía al principio al quitársele aquellos elementos que eran “medibles”. Por tanto, no perdió el status de ciencia cuando sus teorías fueron refutadas, sino cuando se eliminaron aquellos elementos que hacían de las predicciones del marxismo algo que se podía medir, verificar y por tanto tenía ese carácter de poderse refutar.
Asimismo, las otras dos teorías psicoanalíticas, nunca las consideró científicas ya que eran automáticamente irrefutables al no ser testables. No entra en la discusión de si son ciertas o no sino en que son imposibles de refutar. Freud defendía la veracidad de sus teorías basándose en su “observaciones clínicas”, irrefutables. Algo parecido le ocurría a Adler con sus “experiencias previas” como prueba de la demostración de sus teorías. Además, Popper identifica la volatilidad de estas teorías para no definirlas como científicas, ya que ante una misma conducta humana, cada una de las teorías ofrece explicaciones muy distintas, pero al mismo tiempo irrefutables ambas.
En mi opinión, los argumento que defiende Popper sí son convincentes porque se centra en único criterio, el de la refutabilidad, para otorgar el carácter científico a una teoría. La refutabilidad de una teoría científica da la oportunidad de aprender y corregir los errores cometidos. Las teorías científicas se pueden testar, demostrar empíricamente y por tanto tener la oportunidad de mejorar cuando yerran.
Es más, Popper no quiere quitar protagonismo a las teorías no científicas (metafísica) ya que defiende que pueden servir de inspiración para las teorías científicas. A lo que no pueden aspirar es a estar “respaldadas por elementos de juicio empíricos”.

Revisa la entrevista en El País a Carolina Moreno y reflexiona sobre sus intuiciones sobre las creencias y la importancia de recogerlas. La distinción entre ciencia y pseudociencia ¿sería diferente si el modelo de ciencia tuviera en cuenta también a las ciencias sociales y humanidades?
Comparto con Carolina Moreno la preocupación sobre la pseudociencia y la medicina alternativa y cómo cala en la población con tanta facilidad. En la era de internet que permite la transferencia de una gran cantidad de información y a gran velocidad, se hace difícil parar a reflexionar y contrastarla. También funciona el boca a boca y el hecho de creer en ellas o no, no depende del nivel de formación en ciencia de la persona.
En sus estudios sociales concluye que son varios los entornos que influyen en las personas para formarse una opinión sobre informaciones sobre ciencia. Los medios de comunicación son muy importantes, pero también lo son el entorno educativo, familiar, político e incluso el religioso.
Moreno señala sobre la importancia de acercar la ciencia a la sociedad de una manera más sensible y empática. Pone el ejemplo del médico que no puede dedicar más tiempo para hablar con sus pacientes y resolver las dudas que pudiera tener y así generar más confianza. También habla sobre la importancia de que los divulgadores no actúen como si tuvieran la verdad absoluta ya que eso genera rechazo.
Para acercar la ciencia a la ciudadanía por tanto se debe tener en cuenta a las personas. La manera en que se percibe la ciencia no depende del nivel de formación. Existen otros factores que influyen y hay que conocerlos. Todos somos diferentes y los canales para divulgar la información científica deberán adaptarse de tal manera que llegue de manera correcta a toda la población. La manera de divulgar la ciencia debe ser más cercana, con un lenguaje sencillo y en un formato más digerible que llegue a todas las personas. Humanizar a científicos y científicas y acercar sus vidas a la sociedad. Escuchar las dudas que tenga la ciudadanía y resolverlas. En definitiva, abrir un canal de comunicación de doble sentido entre ciencia y sociedad que sea efectivo.
Me parece que es muy importante también el papel que ejerce la educación. Es imprescindible explicar las diferencias entre la ciencia y la no ciencia. Sobre todo, prevenir sobre las fuentes que no aportan una información profesional y contrastada. Nos comunicamos y nos informamos a través de internet y las redes sociales. Para filtrar la cantidad de información con la que nos encontramos debemos disponer de herramientas que nos permitan distinguir entre ciencia y pseudociencia. En definitiva, educar para actuar de manera crítica porque no todo lo que nos cuentan o leemos en internet es cierto.

martes, 10 de marzo de 2020

Introducción a la Filosofia de la Ciencia. Tarea 1


INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA. TAREA 1
Cuestiones de la clase 1
Yolanda Sáez del Río
  
CUESTIONES DE LA CLASE 1

4. A raíz del texto de Laplane et al. Valora los argumentos que proponen para defender la colaboración de la filosofía y la ciencia para investigar los problemas en la ciencia actual, así como formas de colaboración entre filósofas-os y científicas-os. ¿Se te ocurre algún otro ejemplo además de los mencionados?

El texto de Laplane ofrece varios argumentos para defender la colaboración entre el mundo de la ciencia y el de la filosofía para resolver problemas sobre la ciencia actual. A través de la inspiración que le puede otorgar la filosofía, el científico abre nuevas vías de investigación, diagnóstico y tratamientos. Desde diferentes ángulos, nos muestra ejemplos de cómo la filosofía ha ayudado a la ciencia:
Clarificando conceptos científicos:  la filosofía ha resumido la definición de “célula madre” según cuatro propiedades que se han observado por parte de las diferentes teorías científicas. Esto ayuda a los investigadores a tener un punto de partida a partir del cuál abrir nuevas vías de investigación, tratamientos etc. Parece como si la filosofía se encargara de “poner en orden” lo que la ciencia va descubriendo. El hecho de ordenar, definir estos conceptos científicos, sirve de inspiración a los científicos para considerar todas las variables establecidas por los filósofos. Por tanto, queda demostrada la importancia de esta clarificación sobre conceptos científicos.
Haciendo crítica sobre métodos científicos: la filosofía ha corregido teorías científicas incompletas relacionadas con el sistema inmunológico. Gracias a la aportación de la filosofía se ha podido entender fenómenos inmunológicos como las enfermedades autoinmunes, explicación a cómo responde el sistema inmune contra tumores, etc. A partir de estas correcciones por parte de la filosofía, los científicos han podido inspirarse para abrir nuevas vías de investigación. Es otro ejemplo de cómo la filosofía abre puertas nuevas que los científicos desconocían.
Otro ejemplo es sobre la consideración de “organismo” que planteaba la ciencia. La filosofía propuso cambiarlo y en lugar de considerar un organismo como un ser vivo genéticamente homogéneo, se le empezó a considerar como “un ecosistema en el que conviven también microorganismos en simbiosis”. De nuevo la filosofía demuestra que está menos encorsetada que la ciencia a la hora de explicar conceptos. La filosofía en este caso incluye los virus y bacterias en el concepto de organismo y da explicación a por qué el sistema inmune no los ataca. El hecho de considerar al organismo como una comunidad de células propias y células no propias corrige el concepto que tenía la ciencia por “organismo”.
Formulando nuevos conceptos y teorías: a nivel cognitivo, la filosofía ha aportado una visión diferente sobre cómo se modula el cerebro con el tiempo. Además ha contribuido a entender como funciona, desde el punto de vista científico, nuestro cerebro a la hora de distinguir una creencia verdadera frente a una falsa.
En temas relacionados con la neurociencia, en los que no se avanza tan rápido y los investigadores se pueden encontrar con más vías sin salida, la filosofía puede colaborar aportando teorías que de nuevo inspiren a los científicos para seguir investigando. Aquí podríamos decir que la imaginación que les falta a las personas de la ciencia se compensan con la imaginación de las de la filosofía.
Otros ejemplos de cómo la filosofía ha colaborado con la ciencia sería por ejemplo el concepto de ser humano y la manipulación de embriones o la manipulación de genes para obtención de alimentos transgénicos o cura de enfermedades. La filosofía se encarga de las implicaciones éticas que puedan existir sobre la Ingeniería genética.
Actualmente, la ciencia avanza a un ritmo tan veloz como casi todo. La gran cantidad de información en la ciencia hace difícil la asimilación de los avances y conceptos para la sociedad. Para que la información llegue de una manera clara y eficaz a la población, las personas encargadas de divulgar los avances científicos también deberán tener claro de lo que se informa desde un punto de vista científico, pero también sobre su significado para la evolución de una sociedad democrática. La filosofía puede colaborar a la comprensión de conceptos que aporten luz para la redacción de leyes justas sobre manipulación genética, etc.

2. Explora si hubo alguna mujer asociada al Círculo de Viena, pues la mayor parte de los estudios se refieren habitualmente solo a hombre.
La única mujer, de 16 personas asociadas al Círculo de Viena, fue la matemática y filósofa Olga Hahn-Neurath (Viena 1882). Fue la tercera mujer graduada en filosofía en la Universidad de Viena. Se doctoró en 1911 con su tesis Acerca de los coeficientes de una ecuación lógica y su relación con la doctrina de las conclusiones". Quedó ciega con 22 años después de una infección en el nervio óptico. Desde 1924 participó activamente en las reuniones del Círculo de Viena junto a su hermano Hans Hahn y su esposo Otto Neurath.