viernes, 24 de enero de 2020

Cantando, bailando y pintando con Queen


REDES SOCIALES. TAREA 2.1
Artículo vídeos grupo Queen
Yolanda Sáez del Río
¿Cuáles son las características comunes, los intereses que comparten quienes han tomado parte en esta iniciativa?
Sin conocer personalmente a las personas que han querido formar parte de esta iniciativa, tras el visionado del vídeo y los requisitos que solicitaban, se pueden deducir algunas características comunes. Además, son personas que no se conocen entre sí, pero comparten intereses comunes.
Comparten gustos musicales, concretamente el grupo Queen. Se puede deducir que son auténticos fans que conocen sus canciones y sus letras. Se han lanzado a participar en la iniciativa siguiendo la ilusión de formar parte, en cierta manera, de su grupo favorito. Sabiendo, además, que no son los únicos y que iban a participar en “algo grande” compartido por miles de personas desconocidas.
Comparten también su habilidad para tocar un instrumento de música, el que sea, o para cantar. La música es la forma de lenguaje elegida para comunicarse en esta ocasión.
En mi opinión, lo que tienen en común también estas personas, admiradoras de Queen, es que han querido devolver de alguna manera todo lo que han recibido de su grupo favorito: es como un agradecimiento a su música y su participación en la iniciativa es una manera de demostrar su agradecimiento.


¿Qué nexos de unión tienen?
Además de lo comentado en los párrafos anteriores, estas personas deben compartir las mismas fuentes de información, que serán aquellas relacionadas con la música y grupos como Queen y la plataforma de “Youtube” será la más utilizada. Tanto como si son profesionales de la música o aficionados todos serán usuarios de Youtube y consumirán los mismos tipos de videos.
¿Por qué se han animado a realizar los vídeos?
Como he comentado anteriormente, la ilusión de participar en “algo grande” y el querer demostrar su agradecimiento serían los motores para participar en esto. También el hecho de mostrar sus habilidades musicales al mundo, en algunos casos, como una oportunidad que se tiene una vez en la vida.
Y por supuesto, la diversión. Es un vídeo alegre, las personas que aparecen en él están disfrutando con lo que están haciendo, lo hacen con ilusión, sin conocer cual va a ser el resultado. Han enviado sus vídeos con la incertidumbre del desenlace, y a pesar de todo en los vídeos se refleja ilusión y diversión.
¿Qué tiene de especial la propuesta del grupo Queen que ha hecho que tanta gente de todos los rincones del mundo participe?
Creo que la razón puede ser que se ha dado la vuelta a la sartén. Después de tantas visitas a los vídeos musicales de Queen, desde todas partes del mundo, consumiendo miles de horas de vídeos, se les da la oportunidad de ser protagonistas. Se les da la opción de participar activamente en algo que les apasiona en lugar de ser meros consumidores en la red. Es una forma de interactuar que hace que la gente se mueva y quiera participar aportando una pequeña parte de sí mismas. Supongo que para estas personas el hecho de verse como coprotagonistas en el vídeo editado final es como formar parte de su grupo admirado, y ese recuerdo es super bonito y queda para siempre.

lunes, 13 de enero de 2020

Public. y congresos Tarea 7.2


Póster
Yolanda Sáez del Río



Public. y Congresos Tarea 7.1


Revisión por pares
Yolanda Sáez del Río
La primera gráfica que he seleccionado para su revisión es de https://lacienciaentudia.home.blog/2019/12/05/las-graficas-como-elemento-de-comunicacion/




Me parece que el comentario sobre esta gráfica por parte de la autora es adecuado. Sobre todo, si es un estudio encargado por el portal más visitado, ya que les interesa mostrar la diferencia de usuarios conseguidos en comparación con el siguiente portal. Es una gráfica con muy poco volumen de datos, pero impactante visualmente, y esto también es resaltado por la autora del comentario y por tanto la considero que es publicable porque además resalta la diferencia numérica de usuarios entre el primer portal y el segundo. Quizás hecho en falta una valoración sobre los colores utilizados, personalmente recomendaría una inversión en los colores de la gráfica.



La gráfica es adecuada para el análisis de la misma. Me ha parecido, además, que el comentario realizado al principio destaca el impacto visual de la gráfica ya que el autor comenta que sin leer la noticia la ha sabido interpretar correctamente. También realiza una pequeña valoración de los datos que llaman mas la atención como la bajada del PP en la estimación de voto y su coincidencia con la subida en la abstención. La crítica que realiza en su comentario es acertada y hace que su comentario sea completo. Lo único que añadiría para hacer el comentario mas apto para su publicación sería la propia gráfica en lugar del enlace. En un comentario sobre una gráfica pienso que es indispensable insertar una imagen.

Public. y Congresos Tarea 4.1


Gráficas
Yolanda Sáez del Río

En ésta gráfica hay un dos en uno: por una parte, a la izquierda, no sólo se aportan los datos numéricos de homicidios sino que estos se ordenan de menor a mayor. Además, cada barra del diagrama vertical se ha sombreado con diferente intensidad según su valor numérico: a mayor intensidad de color, mayor número de homicidios. A la derecha, se relacionan las diferentes tonalidades del color de las barras con los países correspondientes, de tal manera que no hace falta leer los datos numéricos para descubrir los países con mayor y menor criminalidad de Latinoamérica: El Salvador, Honduras y Venezuela en un extremo y Argentina, Perú, Cuba y Chile al otro.


“Un embudo en Marte podría ser el lugar donde buscar vida” (University of Texas)

 
He elegido ésta gráfica porque es de las más visuales para explicar relieves en Geología. A priori, sin tener información sobre la fotografía, de un golpe de vista el lector se da cuenta de qué se trata. Con dos imágenes, se extrapola la imagen vista desde arriba con la imagen vista de perfil. Para representar toda la información en una sola gráfica haría falta una imagen en 3d. El título utiliza la palabra “embudo” porque se desconoce el origen de dicha depresión: podría ser consecuencia del impacto de un meteorito o por el contrario pertenecer al cráter de un volcán formado bajo un glaciar. No importa, sea cual sea el origen, la gráfica muestra claramente la profundidad.
Además, estos datos también se muestran representados por colores en las fotografías inferiores, en las que los colores azulados corresponde con las zonas más profundas.




Public. y Congresos Tarea 3.1


Citas
Yolanda Sáez del Río
“Diversidad del ADN mitocondrial en restos óseos prehispánicos asociados al Templo del Sol en los Andes orientales colombiano” (enlace)

El artículo que he analizado utiliza el formato para citas y referencias llamado “Sistema por orden de mención”.
He podido comprobar que las citas se reparten sobre todo en los apartados de “Introducción” y en el de “Métodos”. Por número de citas diferentes el apartado donde se encuentran los Métodos tiene hasta 28 citas diferentes, aunque se repiten algunas también del apartado anterior. En el caso de la Introducción, el número de citas diferentes es de 22, nombrándose cada una, una sola vez. En el caso del epígrafe de los Métodos, por número de citas, aunque se repitan, se eleva hasta 39, con lo que se puede concluir que es éste el apartado que soporta el mayor número de citas en todo el artículo.
El texto dedicado a la introducción es largo en proporción con el tamaño del artículo. Además, en este apartado, no solo se realiza una justificación del estudio descrito en el artículo, sino que se hace referencia a otros estudios realizados hasta ese momento, lo cual explica el elevado número de citas. Muchas de estas citas se incluyen también para la redacción del apartado “Métodos”.
El grueso de las citas aparecen en el apartado de “métodos y materiales” porque se hace referencia a la metodología y resultados obtenidos en otros estudios. Se utilizan pautas y metodologías que han funcionado en otros estudios referenciados (sobre aislamiento, amplificación y cuantificación de ADN por ejemplo), y con el uso de las citas se evita la repetición de explicaciones y proporciona al lector la posibilidad de consulta. Asimismo, se utilizan muchas citas relacionadas con los estudios de trabajos anteriores para proceder a las comparaciones y obtener conclusiones. Esto tiene sentido que sea así en todos los artículos científicos, ya que en este apartado es donde se describe el desarrollo de la investigación, utilizando para ello los datos de estudios ya realizados y que se citan para no repetir la misma información, y es donde se describe la “novedad” y “originalidad” del estudio descrito en el artículo.
Por último, señalar que, a menudo, se citan varias referencias al mismo tiempo. Aunque esto no es lo aconsejado, considero que está justificado en este caso. Por ejemplo, en el caso de las referencias, al final de un párrafo, a varios trabajos anteriores para justificar la utilización de datos obtenidos en dichos estudios.

Public. y Congresos Tarea 2.2


Escribir un artículo en formato IMRYD
Yolanda Sáez del Río

“Actividad para un día de fin de semana: excursión a la montaña con niños”
Introducción
Una de las preocupaciones de las madres es la de tener recursos para entretener a sus hijos pequeños cuando no tienen colegio. Aquellas actividades relacionadas con la naturaleza son las que más gustan tanto a mayores como a pequeños. El presente artículo pretende mostrar como podría ser una de estas actividades para que tanto adultos como niños disfruten.
Métodos y materiales
Mi hermana y yo somos madres de un niño y una niña, cada una, de entre 3 y 7 años. Para organizar una excursión con cuatro niños al monte Ulia de San Sebastián, tuvimos que seleccionar muy bien los objetos imprescindibles (comida, bebida, ropa de cambio, pequeño botiquín, gorras) y los prescindibles (juegos, juguetes, silla)
Al no llevar silla, la excursión duraría una mañana, para evitar el momento de la siesta, por ello se debe calcular correctamente el recorrido de ida y de vuelta. Para compensar la falta de juguetes que siempre quieren llevar, se puede disponer de recursos de canciones y juegos para el paseo.
Resultados
-       El recorrido seleccionado se finalizó completamente.
-       No faltó comida ni bebida. Las fuentes encontradas por el camino sirvieron para el “repostaje”.
-       Los niños estuvieron todo el camino contentos sin protestar por el cansancio. No hizo falta recurrir a los juegos y canciones preparadas.
-       Hubo un par de accidentes que no llegaron a mayores: uno de los pequeños se orinó encima y hubo que cambiarle, y su prima pequeña se cayó al suelo teniendo que hacer uso del botiquín.  
Discusión
A la vista de los resultados, mi hermana y yo repetiremos la experiencia. Los niños disfrutaron al máximo de la excursión y se notó el ambiente relajado en el que discurrió el paseo. Además, pensamos que recordarán con cariño la experiencia porque disfrutaron también con los diferentes insectos que encontraron, la ardilla que vieron y los mil escondites para juegos. Ellos mismos cantaban y se inventaban historias sin nuestra ayuda. Así que, otro día, otro monte.

Public. y Congresos. Tarea 2.1


Artículos científicos en Internet
Yolanda Sáez del Río
Texto 1 
 “El valor nutritivo del alga Espirulina (Spirulina Geitleri) para el cerdo de abasto”.
Texto 2 (enlace)
“Estudio de la abundancia de microplásticos en doce playas de la isla de Tenerife (Islas Canarias)

Para la comparación de la estructura IMRYD he seleccionado dos artículos científicos publicados en fechas muy separadas entre sí: el artículo más antiguo corresponde al “texto 1” que data de 1975 y el artículo nombrado como “Texto 2” se publicó en diciembre de 2018.
Ambos textos siguen una estructura ordenada, típica de los artículos científicos originales. El texto 2, a pesar de ser mucho más antiguo, sigue una estructura IMRYD reconocible que da una idea de cuan instaurada estaba ya esta manera de redactar los textos por parte de los científicos.
Siguiendo por orden los epígrafes que sigue un texto IMRAD, en cuanto la INTRODUCCIÓN, ambos realizan una descripción para justificar el estudio que se describe a continuación. Solo destacar que en el texto 1 existe este texto introductorio pero no el epígrafe en sí. Sí está presente en ambos textos el epígrafe MÉTODOS Y MATERIAL, además los dos contienen subíndices.
La mayor diferencia se encuentra en los apartados de RESULTADOS y DISCUSIÓN: en el texto más antiguo encontramos un epígrafe que engloba a los dos apartados, de manera que al mismo tiempo que informa sobre los resultados, realiza una breve valoración de éstos. En el texto 2, de publicación más reciente, diferencia primero los resultados objetivos de las investigaciones sin hacer ningún tipo de valoración y en el último apartado se realiza una discusión realizando una comparativa sobre los diferentes datos obtenidos y unas valoraciones finales más subjetiva.
Como dato curioso, el resumen en inglés en el texto 1 se localiza al final del artículo y no al principio como ocurre con el texto 2.

miércoles, 8 de enero de 2020

Epistemología y cultura científica. Tarea 8


Explicación y comentario
Yolanda Sáez del Río

He elegido un texto titulado “Dígale a Trump que usted defiende la ciencia” donde se denuncia las agresivas políticas en contra de temas de interés general como con la salud pública y la protección medioambiental. En el texto se describe cómo el presidente, sin el menor pudor o disimulo, intenta evitar cualquier promoción positiva sobre evidencias científicas. Por ejemplo, prohibiendo a sus funcionarios que hagan cualquier tipo de publicidad sobre temas científicos y llegando incluso a instar a la EPA que retirara de su web todo lo relacionado con el cambio climático.
La presión de empleados de la EPA y científicos han logrado neutralizar algo estos anuncios de Trump. La denuncia termina haciendo un llamamiento a la sociedad para levantarse en contra de estas decisiones en contra de la salud pública y la protección del medioambiente
Comentario:
Esta noticia es un ejemplo de la importancia de la formación científica de la sociedad para proteger su bienestar así como el medioambiente. Una sociedad educada en cultura científica adquirirá las herramientas para tener una actitud crítica frente al poder establecido. Una ciudadanía con formación científica podrá presionar para producir cambios que neutralicen la ignorancia de aquellos políticos que tienen el poder. Y esto está pasando ya. El auge de las redes sociales y la rápida distribución de la información junto con los movimientos sociales de protesta ecologistas son capaces de provocar presiones suficientemente fuertes como para influir en la toma de decisiones políticas.

Epistemología y Cultura científica. Tarea 7


Texto comparativo
Yolanda Sáez del Río

Tanto Snow como Brockman coinciden en el diagnóstico sobre la incomunicación de las dos culturas. Quizás Snow tiene una visión más idealista en cuanto a su deseo de que en un futuro puedan encontrar puentes de entendimiento. Brockman desvela que en la actualidad ese entendimiento sigue sin consumarse.
En su intento de explicar cómo las dos culturas,  pueden encontrar puntos de conexión, Snow habla de la idea de que para entender determinados conceptos científicos solo se necesita de “un poco de imaginación visual y tridimensional” (sobre todo en cuanto a la Biología molecular).
Además, siente una profunda preocupación, influido por la época de “guerra fría” en la que vivió, por la ignorancia sobre cuestiones científicas de la sociedad/clase política que puede tomar decisiones delicadas. En cambio, se siente optimista en el sentido de que creía posible, y necesaria, en el futuro una educación científica de los ciudadanos para una mayor comprensión de nuestra evolución como sociedad.
La sorpresa ha sido, según describe Brockman, que los responsables de esa formación científica están siendo los llamados divulgadores científicos. Utilizando un lenguaje adaptado a la ciudadanía no experta en temas científicos, pero sí interesados, cada vez más, en comprender el mundo que nos rodea.

Epistemología y Cultura científica. Tarea 5


Identificación y caracterización de modelos
Yolanda Sáez del Río
Los principales modelos o enfoques sobre la cultura científica que la autora describe en su tesis son principalmente tres:
Ø  Enfoque individual: de dos maneras diferentes uno en cuanto a una mera de transferencia de contenidos cognitivos a través de la alfabetización, y otro en cuanto a la apropiación significativa de la ciencia en la que se pretende la participación de la ciudadanía en la ciencia y tecnología
Ø  Enfoque institucional: relacionadas con las diferentes prácticas científicas, investigación e investigadores
Ø  Enfoque CTS que tiene que ver con los aspectos de relación de ciencia y sociedad a través de la culturización, educación y comunicación de la ciencia. Es decir, el nexo de unión entre el primer enfoque y el segundo, pero además favoreciendo la interacción y/o participación ciudadana con las cuestiones de CyT.

Epistemología y Cultura Científica. Tarea 4b


Redacción de opinión
Yolanda Sáez del Río

“El saber es poder”. Esto aplicado, tal cual, a la sociedad, en referencia al conocimiento científico se traduce en empoderamiento. La alfabetización científica de la ciudadanía tiene, se mire por donde se mire, múltiples ventajas. Por un lado, el concepto de empoderamiento abarca a todos los aspectos relacionados con el aumento de poder y la seguridad que tiene una persona hacía sí misma, además conscientemente. El hecho de tener una cultura científica no solo hace perder el miedo hacia aquello que nos es desconocido sino que además proporciona respuestas a preguntas de siempre. La comprensión del funcionamiento del medio que nos rodea proporciona mas seguridad y por tanto un cambio de actitud: de la desconfianza o miedo a lo desconocido a la tranquilidad de saber explicar fenómenos para poder formar así un juicio de valor propio.
Este empoderamiento hace que se incremente esta actitud positiva también hacia las personas que hacen ciencia. La sociedad observa, con las “gafas científicas”, cómo el desarrollo científico transcurre en paralelo con una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. Con esta nueva perspectiva/actitud (gracias a la alfabetización científica) los ciudadanos descubren a los científicos como los aliados expertos que conducen a la sociedad hacia el progreso.
Por el contrario, aquellas sociedades que desconfían de la ciencia, son aquellas en las que la alfabetización científica no ha tenido lugar. Solo desde la ignorancia se pueden negar hechos científicos. Bien por miedo a lo desconocido, a lo nuevo, o bien por dar preferencia a creencias religiosas, irracionales, etc. Estas sociedades serán mas vulnerables ante los oportunistas que venden sus teorías apoyadas en pseudociencias, y que no dejan que los ciudadanos tengan sus propias herramientas para tener una actitud crítica ante los fenómenos que les rodea.

Epistemología y Cultura científica. Tarea 4a


Búsqueda en web
Yolanda Sáez del Río


Una explicación muy básica y sencilla. Separa por un lado la explicación de cultura y ciencia, y por otro los tipos de cultura que existen: humanidades y ciencias
En un artículo sobre cultura científica, los autores comienzan con la síntesis del concepto de cultura científica que da Leonardo Vaccarezza:
“Se entiende la cultura científica como comprensión de la dinámica social de la ciencia, de manera que se tejen, en una interrelación entre productores de conocimientos científicos y otros grupos sociales, todos ellos como partícipes del devenir de la cultura, produciendo significados cuyos orígenes y justificaciones provienen de distintas prácticas, intereses, códigos normativos y relaciones de poder, entendiéndose como un devenir continuo”

¿Qué es la cultura científica? ¿Cómo puede aprenderse? ¿Cuál es la mejor forma de enseñarla? Aunque las respuestas a estas preguntas podrían variar según quien las conteste, entre quienes nos dedicamos a investigar el aprendizaje de las ciencias, se consideran como dimensiones de la cultura científica, entre otras:

· en primer lugar, la capacidad de interpretar fenómenos naturales;
· en segundo, la de comprender mensajes, informaciones, textos de contenido científico y, en su caso, de producirlos,
· y, en tercero, la de evaluar enunciados o conclusiones de acuerdo con los datos o justificaciones que los apoyan.

Epistemología y Cultura científica. Tarea 3


Explicación texto
Yolanda Sáez del Río

“La adquisición de cualquier conocimiento es siempre útil al intelecto, que sabrá descartar lo malo y conservar lo bueno”
Siguiendo con esta premisa (Leonardo da Vinci), considero que cuanta más información se tenga sobre cuestiones científicas, mas herramientas se tendrán para salir de encrucijadas éticas a partir de los avances biomédicos. Con el conocimiento, dejamos de ser “huérfanos de datos objetivos” para formar juicios sobre determinadas cuestiones. Históricamente, la falta de información sobre cuestiones científicas ha dejado poco espacio para dar una explicación racional a los fenómenos que nos rodean, y mucho espacio para la mística y lo divino: aquello que no se podía explicar objetivamente se solventaba con explicaciones irracionales.
Sober defiende que el conocimiento y las teorías, aunque no siempre se hayan podido demostrar, nos dan mayor información para poder tomar decisiones que nos encaminen hacia ciertas direcciones deseadas, independientemente de que esos objetivos a alcanzar sean moralmente mejores o peores. Pero como comienzo el texto “sabremos descartar lo malo y conservar lo bueno”.
Actualmente hay varias controversias en la sociedad sobre las que las administraciones públicas han tenido que tomar decisiones, y deben seguir haciéndolo. El aborto, la eutanasia, alimentos transgénicos, investigación con células madre o los vientres de alquiler son algunos ejemplos. De hecho, algunos temas ya están regulados por ley, pero la polémica resurge en la sociedad a pesar de todo. Solamente el conocimiento sobre temas científicos nos proporcionará herramientas para luchar contra los prejuicios injustos apoyados por ideas irracionales. Y son las administraciones públicas las que tienen la responsabilidad primero de dotar a la sociedad de instrumentos para adquirir los suficientes conocimientos y formarse juicios de valor apoyados en datos objetivos, y segundo, de legislar, con el asesoramiento adecuado, sobre temas sensibles relacionados con la ética y la biomedicina.

Epistemología y Cultura Científica. Tarea 2


Redacción texto ciencia
Yolanda Sáez del Río

Mi disposición hacia la ciencia es indudablemente favorable. Desde siempre. Como bióloga y como profesora de educación secundaria no podría decir otra cosa. Estudié Biología porque me gustaba, sin pesar en las salidas profesionales que podría tener. Conocer y comprender el mundo que nos rodea utilizando el método científico es algo que nos proporciona seguridad y fiabilidad hacia el conocimiento científico y las ciencias en general.
Quizás no debería ser así porque siempre deberíamos mantener una actitud crítica o un mínimo de duda razonable ante ciertas hipótesis científicas. Pero es cierto que, cuando tenemos conocimiento sobre resultados de alguna investigación científica, automáticamente, por lo menos a mí me pasa, adquiere una elevada credibilidad. La ciencia tiene buena fama, da fiabilidad y es admirada en cuanto al trabajo previo que se le presupone.
Me cuesta trabajo aceptar que alguien pueda tener una disposición no positiva hacia la ciencia. Intento pensar en algún aspecto negativo y sólo se me ocurren ejemplos de mal uso que se le ha dado. La ciencia es conocimiento, evolución, mejora en la calidad de vida. Es interesante, favorece la curiosidad hacia temas que nunca nos habían interesado…Esa sensación de “solo se que no se nada” que nos empuja a querer saber cada vez más solo nos la proporciona cada descubrimiento sobre algún tema científico.
Personalmente, esta disposición positiva hacia la ciencia la he tenido desde la infancia. De hecho, esta redacción me ha hecho retrotraerme a los años en los que coleccionaba los fascículos de “El libro gordo de Petete”, el albúm de Calculín de “Los por qué?”, la serie de “Erase una vez la vida”, etc. Recuerdos que guardo con cariño.

jueves, 2 de enero de 2020

Intro Comunicación Científica. Tarea 8.1. Hilo en Twitter


INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 8.1
Hilo en Twitter sobre una noticia científica
Yolanda Sáez del Río

¿Por qué no podemos dejar de comer esas galletas que tanto nos gustan?¿Por qué se dice que todo lo rico engorda? Por fin algo de luz a estas preguntas: 


Abro hilo ¯¯¯

1)    Un estudio asocia los alimentos procesados con un mayor consumo de calorías.

Hace tiempo que los expertos sospechaban sobre la relación que existe entre los alimentos procesados y la actual epidemia de obesidad.

     2) La investigación ha sido publicada en la revista Cell Metabolism y ha sido realizada             por científicos estadounidenses. Lo que han hecho básicamente ha sido comparar               las diferencias sobre aumento de calorías entre una dieta ultraprocesada y otra no               procesada.

    3)    Pero antes de continuar con el estudio, ¿qué tipos de alimentos se consideran                     ultraprocesados o procesados? Pues todos aquellos que tengan mas de 5                             ingredientes distintos entre los que se encuentran los azúcares, harinas refinadas,               aceites vegetales refinados, los aditivos y la sal.
Fuente Pixabay
   4)    Es decir, todo lo que está rico o nos cuesta dejar de comer y cuyo consumo                          continuado causa problemas cardiovasculares o cáncer. Aportan ingredientes insanos          y no dan casi ningún beneficio. Y las razones de que causen estos problemas sobre           la  salud son porque…

 5)     
-      El ser humano no está adaptado a este tipo de alimentos “nuevos”
-      Aumenta el azúcar en sangre y la presión arterial debido a la sal
-      Tienen un sabor muy apetecible lo que empuja a comer aún más.

Y esta última razón ha sido una de las claves para explicar los resultados del estudio.

        6)    Durante la investigación, 20 voluntarios consumieron durante 2 semanas una dieta              ultraprocesada y en las 2 semanas siguientes la dieta no procesada. Se hizo coincidir         la cantidad de carbohidratos, grasa, azúcar, sal y calorías. Y los resultados                           sorprendieron a los investigadores…

        7)    Durante las 2 semanas de dieta ultraprocesada los voluntarios engordaban casi 1 kilo          más. La situación se invertía cuando cambiaban la dieta. La siguiente gráfica del                  artículo en la revista Cell Metabolism muestra estos resultados:


         8)   Pero los investigadores confiesan que el estudio no contempla una variable y es el               precio de la comida ultraprocesada. Especialmente el hecho de tener un bajo nivel              socioeconómico es uno de los factores que contribuyen a que la personas elijan este            tipo de alimentos.

         9)    Para conocer más sobre la relación entre obesidad y bajo nivel socioeconómico, se             puede consultar el Informe SESPAS de 2014.

Intro Comunicación Científica. Tarea 6.1. Plataformas online



INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 6.1
Análisis de varias plataformas online
Yolanda Sáez del Río
-      AGENCIA SINC
-      SCIENTIA
-      LOS PORQUÉS DE LA NATURALEZA

Para el análisis comparativo de diferentes plataformas de divulgación científica, he buscado aquellas que difieran entre sí en cuanto al número de divulgadores implicados.
La primera, la Agencia Sinc, es una conocida agencia pública de ámbito estatal que proporciona un servicio de información y noticias científicas. Está especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación. Las noticias sobre ciencia las elaboran un grupo de periodistas especializados en divulgación científica y cuentan con la colaboración de la comunidad investigadora que se encargan de la revisión de las noticias generadas. La segunda, Los porqués de la naturaleza, lo integran un grupo de divulgadores que abarcan desde estudiantes universitarios, a investigadores científicos, pasando por profesores universitarios y de secundaria. Por último, Scientia es un blog cuyo responsable es José Manuel López Nicolás, profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, autor de numerosos artículos científicos en las principales revistas científicas del campo de la nutrición, la bioquímica y la tecnología de los alimentos.
En cuanto a la estructura, tanto Scientia como Los porqués siguen un formato típico del blog. La entradas son sencillas y cuenta con secciones sobre diferentes temáticas. Agencia sinc sigue una estructura más parecida a la de un periódico donde existe una portada con las noticias recientes más relevantes y unas secciones que se subdividen en otras para facilitar la búsqueda de la información deseada.
La navegabilidad se hace más fácil y agradable en la plataforma más profesional, Scientia, en la que se puede pasar de unas secciones a otras sin problema a pesar de la densidad de información existente. Las otras dos plataformas son más rígidas en este sentido, pero al ser mucho más sencillas no necesitan esa mayor navegabilidad.
Es indiscutible la calidad de los contenidos en la Agencia Sinc, donde la información la elaboran profesionales especializados de periodismo. Scientia se centra en temas muy concretos en los que el autor está especializado y por tanto los datos y análisis que aparecen vienen de primera mano del divulgador, que además utiliza un lenguaje coloquial y herramientas divertidas que facilitan la comprensión por parte del público en general. En Los porqués de la naturaleza quizás el resultado sea menos vistoso pero las entradas son concisas y responden a respuestas directas de los lectores.
La información más actualizada la proporciona la Agencia Sinc, que abastece sobre las últimas noticias sobre ciencia del que se nutren otros periodistas, científicos y ciudadanía en general. Scientia también intenta dar un carácter de actualidad en sus entradas, utilizando los temas más polémicos que existen en la sociedad en un determinado momento.
Como conclusión, con Los porqués de la naturaleza se pretende dar respuestas sencillas a preguntas de siempre a un público interesado en los temas de naturaleza. La información se da de una manera poco llamativa pero concisa y eficaz. En Scientia el autor logra enganchar al público con temas de actualidad, algunos polémicos y utilizando un lenguaje coloquial y con metáforas sobre series conocidas como “El señor de los anillos”. Para mí ésta es la plataforma que podría seducir al público que no siente aún tanta curiosidad por la ciencia. Por último, la Agencia Sinc es la plataforma profesional sobre noticias científicas abierta, no solo a otros científicos y periodistas sino a todos los públicos que buscan ampliar la información sobre noticias sobre ciencia que aparecen en televisión, redes sociales o prensa en general.

Intro Comunicación Científica. Tarea 4.1. Entrevista


INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 4.1
Entrevista a Julio Basulto
Yolanda Sáez del Río

Julio Basulto es un dietista nutricionista, autor de los libros “Se me hace bola” y “Mamá come sano”. Docente en varios cursos de la Universidad de Barcelona y la Universidad Rey Juan Carlos I Colaborador habitual en Radio Nacional de España, El País y Cadena Ser.
Tiene cuentas en diferentes redes sociales donde se tratan temas relacionado con la alimentación (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube)

ENTREVISTA:
1.- Recientes estudios sobre la alimentación en España indican una tendencia a un aumento de la obesidad entre la población. Tradicionalmente hemos sido un país donde ha predominado la dieta mediterránea…¿comemos peor que antes? ¿Cuáles son, en tu opinión, las causas de este cambio?
2.- ¿Qué se podría hacer para revertir esta situación? ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones, medios de comunicación etc, en este tema?
3.- Hoy en día la población dispone a su alcance de fuentes de información, gracias a internet, fáciles y rápidas. Desgraciadamente algunas fuentes no son siempre fiables. Tú eres un “activista” contra las “fake news” y la publicidad engañosa relacionada con la alimentación y la salud. ¿Qué grado de influencia crees que tienen sobre la ciudadanía? ¿Cómo se podría evitar?
4.- Como docente, conferenciante y comunicador en radios y redes sociales, ¿Qué tipo de medio es tu favorito para comunicar? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la ciudadanía sobre salud y alimentación?

Intro Comunicación Científica. Tarea 2.1



INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 2.1
Texto valoración vídeo
Yolanda Sáez del Río

Para Neil de Grasse la curiosidad es una característica innata de los individuos, con la que todos nacemos, y que es la base de la adquisición del conocimiento. Lamentablemente, según defiende de Grasse, esta capacidad innata de los niños casi siempre se pierde con el tiempo debido al tipo de educación dirigida tradicional.
Neil defiende que la principal función de la divulgación científica es combatir esa falta de interés por los temas científicos y tecnológicos. En España, por ejemplo, según la última encuesta del FECYT, el interés de la ciudadanía por los temas científicos y tecnológicos es de un 16%. Es cierto que ha subido desde la anterior encuesta (10%), pero todavía es un porcentaje muy bajo. Además la razón que daban los entrevistados para este desinterés es  que “no entienden” la información que les llega.
Un elemento relacionado con este tema es la Educación académica. Tradicionalmente la metodología que se ha seguido en la formación formal en la mayoría de los países hasta ahora ha sido demasiado rígida. No se ha dejado espacio a la imaginación, descubrimiento propio, etc. Aquella curiosidad que se posee de manera innata iba desapareciendo.
Pero actualmente internet lo cambia todo.
Como se deduce de un estudio de Estados Unidos, la educación formal infiere un 5% del conocimiento científico de la población. El resto procede de la educación no formal: textos, medios audiovisuales, museos, conferencias, etc. Esta educación no formal depende de la curiosidad y del interés de cada persona, pero es verdad que en la actualidad es mucho más fácil encontrar información sobre temas científicos gracias a internet. Además, si esta información se presenta de una manera atractiva, fácilmente accesible y entretenida, pues se neutraliza esa falta de curiosidad que parecía que se había perdido.
Estoy de acuerdo con de Grasse en que la educación formal tradicional no aprovechaba todo el potencial que tenemos cuando somos niños. Pero la enseñanza, en la actualidad, se está adaptando a las nuevas tecnologías y ya las está introduciendo en sus metodologías.
Internet lo ha transformado todo y, como describe Neil, se ha podido dar paso a nuevas maneras de divulgación de conocimientos como la que realizan los llamados Geeks que saben transmitir su pasión por todo lo relacionado con la tecnología y la informática.
El papel que juega la educación no formal en el interés y actitudes de los niños por la ciencia es muy importante. En la era sin internet, la educación no formal ya fue determinante para fomentar el interés por el conocimiento científico. Personalmente recuerdo los libros que leía por mi cuenta, las revistas infantiles como “El libro gordo de Petete”, visitas a museos con mi familia, un viaje exótico a Marruecos, la serie de televisión “Erase una vez…”
En la era de internet, la educación no formal en la infancia adquiere mayor relevancia. Ahora es más difícil que los niños pierdan esa curiosidad innata.