domingo, 17 de enero de 2021

Ciencia y artes. Tarea 1.1. Reflexión sobre las diferencia entre "Oir" y "Escuchar"

 

“Algunos oyen con las orejas, algunos con el estómago, algunos con el bolsillo y algunos no oyen en absoluto”

Khalil Gibran.

 

Es curioso como algunas veces utilizamos el verbo “oír” pero lo que queremos decir en realidad es “escuchar”. Porque no es lo mismo. Todos tenemos la capacidad fisiológica de “oír”, excepto cuando existe una patología, pero eso no significa que los estímulos sonoros que recibimos nos produzcan la misma reacción. En función de las vivencias, de la educación recibida, del entorno, etc, esos estímulos sonoros van a tener un significado distinto en cada uno de nosotros.

Una manera sencilla de explicar lo que quiero decir es con la poesía. Un mismo poema provoca reacciones distintas en personas diferentes. Las palabras del poema evocan conexiones neuronales diferentes en función de las vivencias, traumas, recuerdos de quien lo está leyendo. Las palabras son las mismas, pero pueden tener un significado diferente en función de quien lo está leyendo.

Con los sonidos ocurre lo mismo. Los estímulos sonoros llegan a las células sensoriales auditivas de igual manera a cualquier persona. Oír no es un acto voluntario: las ondas sonoras llegan de igual manera “queramos o no” hasta el oído interno y desencadena toda una serie de mecanismos mecánicos y fisiológicos para transformar estas ondas sonoras en un lenguaje que nuestro cerebro entienda. La cuestión es que cada cerebro es diferente porque cada persona tiene un diseño en cuanto a establecimiento de conexiones neuronales propio. Al nacer cada individuo establece unas conexiones diferentes en función de las vivencias y queda anclado en la memoria. Así que es inevitable que se produzcan discordancias de interpretación de lo que escuchan diferentes personas ante el mismo estímulo sonoro. Así que escuchar se convierte en un acto involuntario ya que en cierta manera somos “esclavos” de nuestras vivencias.

Habría que precisar que no es lo mismo escuchar una clase de matemáticas, que escuchar música o un trueno en mitad de la noche. Además, podemos educar la capacidad de escuchar en función de nuestro interés o voluntad. Como cuando una madre escucha el llanto de su bebé la primera en medio de un gentío, o cuando un músico es capaz de discernir entre los matices de cada uno de los instrumentos de una pieza musical.

Así pues, los sonidos pueden provocarnos sensaciones diferentes. A menudo esas sensaciones son comunes. Decimos que una melodía es triste porque nuestro cerebro ha sido educado para relacionar ciertos sonidos con un recuerdo triste (una película famosa, por ejemplo). Lo mismo ocurre con los sonidos que consideramos, en general, alegres o de terror. Nuestro cerebro ha aprendido a asociar los sonidos con determinadas situaciones que provocan unas emociones. Es posible que algunos sonidos incluso nos generen unas emociones en función de nuestros instintos, herencia de nuestros antepasados. Otros serán en función de las vivencias personales.

Por lo tanto, existe todo un abanico de posibilidades a la hora de percibir lo que oímos. La manera con la que cada persona conecta con los estímulos sonoros es muy personal. Se tienen tan interiorizadas las conexiones que no nos damos cuenta y quedamos a merced de la sensibilidad que posea cada uno.

viernes, 15 de enero de 2021

Nociones científicas básicas. Caso 2C

 

Caso 2.C: “El consumo de suplementos de colágeno es bueno para las articulaciones”

Es verdadera porque no es falsa.

El colágeno es sintetizado por unas células llamadas condrocitos presentes en el cartílago articular de las articulaciones móviles. El colágeno es secretado a la matriz extracelular y ayuda al cartílago articular a actuar de amortiguador protegiendo el desgaste de las superficies óseas.

Este cartílago no posee vasos sanguíneos así que tiene poca capacidad regenerativa en caso de lesión. El consumo de suplementos de colágeno puede ser bueno para las articulaciones igual que lo es mantener una dieta variada y equilibrada.

Así que no se puede afirmar que el consumo de suplementos de colágeno no es bueno para las articulaciones ya que lo son en la misma medida que una dieta que aporte los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento de todas las células del cuerpo.

Nociones científicas básicas. Caso 2B

 

Caso 2.B: “Si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa”

Verdadero.

Desconociendo la dinámica interna de Marte, no nos equivocaremos si afirmamos que, si no existe una energía interna en el planeta que origine actividad volcánica tampoco la habrá para originar terremotos y viceversa. Si no hay terremotos originados como consecuencia de la dinámica interna tampoco ésta originará actividad volcánica.

El Monte Olimpo (volcán) es la montaña conocida mas alta del sistema solar pero no es el único elemento que nos indica que en Marte haya existido actividad interna. Las observaciones de la superficie de Marte hacen pensar que no ha cambiado en varios billones de años pero esto no quiere decir que sea un planeta sin energía interna (los tiempos geológicos funcionan a estas escalas).

Independientemente de las pistas que pueda aportar el relieve de Marte, sería arriesgado afirmar que, en la actualidad, Marte es un planeta con una dinámica interna activa, si no fuera porque los últimos estudios así parecen demostrarlo.

Así que, ante la duda, la única forma de no equivocarse es afirmar que si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa.


Nociones científicas básicas. Caso 2A

 

Caso 2.A: “Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas”

Verdadero.

Es imposible que la entropía disminuya porque nunca se ha dado que una reacción química irreversible (espontánea) se transforme en reversible. Por ejemplo, el calor fluye de objetos calientes a fríos y no al contrario La única manera de “hacer reversible” una reacción “irreversible” sería aplicando una energía (en forma de calor o trabajo). De manera espontánea no se revierte una reacción irreversible. Por eso las reacciones irreversibles son espontáneas. Se dan de manera natural, es su tendencia.

En los procesos irreversible (espontáneos) la entropía aumenta.

En los procesos reversibles (no espontáneos) la entropía se mantiene

Por tanto, todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas.


sábado, 9 de enero de 2021

Nociones científicas básicas. Caso 1C

 Caso 1.C: “La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la orbita el Sol, la luna y los planetas es perfectamente válido”

Los supuestos de los que parte Ptolomeo son falsos: la Tierra no es el centro del universo y el resto de astros, incluidos el Sol, no orbitan a su alrededor. Ptolomeo creó un modelo a partir de unos supuestos inventados. Quizás si los supuestos hubieran sido otros como considerar, por qué no, a la Tierra como el resto de los planetas, hubiera adaptado sus conocimientos a un modelo más real, en los que los planetas orbitan en torno al sol.

Partiendo de unos supuestos falsos, fue capaz de crear un modelo adaptado a esos postulados erróneos. Consideraba a la Tierra como una esfera estática y los planetas conocidos y el Sol orbitaban a su alrededor. Supo predecir eclipses y las posiciones de los astros gracias a que supo calcular las excentricidades de las órbitas. Y si hubiera podido observar las fases de Venus que descubrió Galileo también su modelo lo explicaba con la descripción de los epiciclos.

 Pero esos movimientos de los astros tan bien ajustados matemáticamente no pueden legitimar un modelo que parte de unos supuestos falsos. Por tanto, debo concluir que el modelo ptolemaico, aunque coherente matemáticamente, no es válido puesto que parte de unas premisas falsas. 


Nociones científicas básicas. Caso 1B

 

Caso 1.B: “No es razonable que exista la vida basada en silicio”

La vida basada en el silicio se plantea debido a su abundancia y a sus semejanzas con el carbono que sí es la base de la vida.

Pero el silicio se comporta de manera muy diferente al carbono, por ejemplo:

-      La capacidad del silicio para formar enlaces es muy baja y por tanto también para formar diversas moléculas con diferentes funciones.

-      Las cadenas complejas de silicio son menos estables y versátiles que las de carbono. Sería otra desventaja para el mantenimiento de estructuras que pueden ser vitales como por ejemplo las múltiples funciones que tienen moléculas como los enzimas.

-      El producto de desecho resultante de la respiración del oxígeno contendría el silicio y no sería un gas (como el CO2) sino un sólido.

-      El silicio tiene dificultad para formar moléculas grandes y complejas, necesarias por ejemplo para guardar el material hereditario.

No es razonable que, con tantos impedimentos, se pudiera dar una forma de vida basada en silicio que fuera capaz de cumplir las funciones de nutrición, relación y reproducción.

Nociones científicas básicas. Caso 1A

 Caso 1.A: “La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico”

A priori, esta afirmación sobre la teoría de la evolución de Darwin podría parecer tener una connotación negativa en cuanto a la legitimidad sobre si verdaderamente es una teoría científica o no. O más bien es todo lo contrario, ya que, como teoría está sujeta a ser revisada y corregida o ampliada.

Las ideas de Darwin han resistido el paso del tiempo porque sentaron las bases sobre los mecanismos de la evolución de las comunidades de seres vivos y permitieron plantear otros modelos actualizados basándose en posteriores conocimientos sobre Genética.

La teoría de la evolución de Darwin se basaba en tres postulados: variabilidad dentro de una población de individuos; competencia entre los individuos de esa población y la selección natural. Darwin defendía que aquellos mas aptos sobrevivirían y transmitirían sus características a la descendencia. Estos cambios graduales provocaban la evolución de las comunidades de seres vivos dando lugar a nuevas especies. Pero el propio Darwin fue incapaz de dar explicación al origen de uno de sus postulados: la variabilidad dentro de la especie, imprescindible para la actuación de la selección natural, quedando así esta teoría incompleta.