jueves, 6 de enero de 2022

BIOQUÍMICA DE LA VIDA COTIDIANA

                                                         Bebidas energéticas


Hoy toca analizar las llamadas “bebidas energizantes”. Este tipo de productos constituyen un paso más allá de los llamados “refrescos”. Si no era suficiente con el elevado contenido en azúcar de los refrescos, en los últimos tiempos la industria alimentaria se ha sacado de la manga otra excusa para seguir vendiendo estas bebidas azucaradas. Con la excusa del “nutricionismo”, se recalcan los beneficios de ciertos componentes en lugar de valorar el producto alimentario en su conjunto. Esta estrategia que trata de confundir al consumidor es lo que nos ha llevado a que durante los últimos años haya aumentado el consumo de bebidas energéticas sobre todo en la población joven. Estas bebidas pretenden poner en valor su categoría de ser “energizantes” por su contenido en ciertos componentes como son la “taurina” y  la “cafeína”.

Estudiantes y deportistas se convirtieron en el consumidor tipo de estas bebidas. Lo cierto es que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ya concluyó que no existe evidencia científica de que la  “taurina” aporte algún beneficio o ventaja en cuanto al aumento de las capacidades cognitivas.

Pues bien, de nuevo el nutricionismo  pretende que los consumidores desvíen la mirada hacia determinados componentes cuando en realidad nos debería preocupar la cantidad de azúcares añadidos, que se multiplican cuando los envases ya no son de 330 mL sino de 500mL. La OMS recomienda no superar los 25 gramos de azúcares añadidos al día en adultos (el 5% de la ingesta de calorías total al día). En la siguiente imagen se muestra una comparativa de la cantidad de azúcares que contiene cada producto.

Cantidad de azúcares por producto (cada sobre de azúcar contiene 6 gramos de azúcar).

  • Lata de Coca Cola: 35 gramos de azúcar (5 sobres y medio de azúcar)

  • Lata de Contact: 52,5 gramos de azúcar ( 8 sobres y medio de azúcar)

  • Lata de Burn: 75 gramos de azúcar ( 12 sobres y medio de azúcar)

  • La OMS recomienda no superar 4 de estos sobres de azúcar al día.



Cantidad de cafeína por producto

  • Lata de Coca Cola: 35 gramos de cafeína (medio café)

  • Lata de Contact: 150 gramos de cafeína (casi 2 cafés)

  • Lata de Burn: 160 gramos de cafeína (2 cafés)

En cuanto al contenido de cafeína cabe destacar el peligro de mezclar las bebidas energéticas con el alcohol, puesto que la cafeína estimula su consumo.






domingo, 2 de enero de 2022

BIOQUÍMICA DE LA VIDA COTIDIANA

                                    Alimentos funcionales: estrategia del asterisco

Continuando con este pequeño trabajo de campo en el supermercado, es el turno de analizar la utilización de la llamada “estrategia del asterisco”, esa estrellita que aparece al lado de algunos componentes del alimento. Estoy hablando del caso de las vitaminas y sales minerales sobre todo que contienen algunos alimentos funcionales y que la normativa europea permite publicitar cuando su cantidad llega al 15% de la cantidad diaria recomendada. 

Esta “estrategia del asterisco”, en mi opinión, tiene muy mala leche porque claro lo del asterisco es la “letra pequeña” que solo leemos las que nos creemos muy listas. Que no solo leemos la etiqueta nutricional de los alimentos sino que además leemos lo del asterisco. Que pensamos que no nos engañan justo porque lo leemos. Pero parece que la industria alimentaria sabe también eso y “juega a crearnos la necesidad” de consumir un producto cuando es completamente innecesario. 

Y lo voy a explicar con 2 ejemplos: 

1. El primero es la mantequilla sin lactosa de la marca Hacendado que ya comenté en la entrada sobre los alimentos funcionales, pero en este caso nos fijamos en el asterisco de la Vitamina A.



La cantidad diaria recomendada por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) es de alrededor 800 mcg (microgramos) en adultos. La EFSA tiene una herramienta interactiva, “buscador DRV”, para acceder a los valores dietéticos de referencia para los nutrientes.

La mantequilla sin lactosa lleva el 63% de la dosis recomendada de Vitamina A.  En principio sería más fácil tomar 100 gramos de zanahorias o espinacas que 100 gramos de mantequilla, que es casi la mitad del envase. Además, la mantequilla lleva de “compañero de viaje” más de 50 gramos por cada 100 gramos de grasas saturadas que no habíamos encargado. Por lo tanto es muy fácil llegar a la dosis diaria recomendada sin tener que recurrir a esta mantequilla y teniendo una dieta más sana y equilibrada. Pero con esta manera de utilizar el asterisco las empresas alimentarias dan a entender al consumidor que va a obtener un beneficio extraordinario si consumen su producto, cuando no es cierto. La vitamina A se puede encontrar en alimentos frescos y saludables y fáciles de incluir en una dieta sana y equilibrada.

2. El segundo ejemplo es la leche Vita Calcio de Puleva.



       El envase presume de contener Vitamina A, C y E. Este ejemplo es más explícito

(sobre la estrategia del asterisco) ya que explica los beneficios que aportan las vitaminas: “La

vitamina B12 ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga” (que es parecido al cansancio) “y el

calcio y la vitamina D contribuyen al mantenimiento de los huesos en condiciones normales”.

Es llamativo el caso de la Vitamina B12 cuando es un nutriente que se encuentra en

cantidades mayores, en cualquier otro alimento de origen animal como la sardina, hígado de

ternera, jamón serrano…Pero en este alimento se nos muestra como algo extraordinario la

cantidad contenida de esta vitamina. 









viernes, 31 de diciembre de 2021

BIOQUÍMICA DE LA VIDA COTIDIANA.

                                     Alimentos funcionales: 5 métodos de elaboración

Existen 5 métodos principales para elaborar alimentos funcionales:

  1. Mediante la eliminación de un componente que cause un efecto perjudicial al consumidor en general o a un determinado grupo de consumidores.


                        

Ejemplos de este tipo de alimentos son la mantequilla a la que se le ha extraído la lactosa, dirigida a los consumidores intolerantes a este azúcar. Los alimentos sin gluten, como la lasaña sin gluten, consisten en la elaboración de productos que normalmente llevan cereales con gluten y se sustituyen por cereales que no contienen la mencionada proteína. En este caso este tipo de alimentos se diseña en principio para las personas celíacas.

2. Otro método de elaboración de alimentos funcionales es mediante el incremento de la concentración de un componente que ya poseía previamente el alimento convencional.


El calcio en la leche y el yodo en la sal marina son componentes que ya existen en el alimento pero se adiciona por distintas razones. En el primer caso se incrementa la cantidad de calcio que normalmente contiene la leche. En el segundo caso, la adición de yodo a la sal marina tiene que ver con el tipo de extracción de la sal de las salinas, ya que durante el proceso se eliminan la mayoría de oligoelementos como el yodo el cual se debe volver a incorporar a posteriori.
3. Otra manera de obtener alimentos funcionales es suplementando un ingrediente que no poseía el alimento originalmente.

Buscando en el supermercado alimentos de este tipo he encontrado salchichas con leche que, yo particularmente, no conocía. El omega 3 añadido a todo tipo de alimentos es un ejemplo habitual de ingredientes adicionados.
4. Otro método es sustituir un componente con efectos perjudiciales o nocivos sobre la salud de la población en general, o de un determinado colectivo, por otro que posea efectos neutros o positivos.

Este sería el caso de los helados sin “azúcares añadidos” y que se sustituyen por polialcoholes, edulcorantes con bajo aporte calórico. El caso de los alimentos sin gluten también sería un ejemplo en este apartado ya que se sustituyen los cereales con gluten por otros que no lo contienen.
5. Por último, se pueden diseñar alimentos funcionales alterando la biodisponibilidad de alguno de los nutrientes presentes en un alimento convencional con el fin de obtener un efecto positivo sobre la salud. Esta alteración de la biodisponibilidad metabólica puede realizarse mejorando la de compuestos que producen efectos beneficiosos o dificultando la de componentes perjudiciales.

Son ejemplos los alimentos que dicen reducir el colesterol como el Danacol, Benecol o la margarina Flora Pro Activ ya que sustituyen la absorción del colesterol “malo”. El yogur Densia también podría considerarse como uno de estos alimentos que pretenden aportar un efecto positivo sobre la salud ya que contiene una mezcla de sales con calcio y además vitamina D con el objetivo de mejorar la asimilación de calcio y reducir el riesgo de osteoporosis.











miércoles, 29 de diciembre de 2021

BIOQUÍMICA DE LA VIDA COTIDIANA

                                       Tipos de alimentos 

El Código alimentario español define, en el Decreto 2484/1967 de 21 de septiembre, el concepto de alimentos y nutrientes y el listado de los diferentes tipos de alimentos. Éstos se van ampliando a medida que la sociedad evoluciona culturalmente y el desarrollo tecnológico lo permite. Para cada definición se aportan dos ejemplos que ayudan a identificar cada uno de los tipos de alimentos.

Alimentos

Tendrán la consideración de alimentos todas las sustancias o productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o transformados, que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, sean susceptibles de ser habitual o idóneamente utilizados a alguno de los fines siguientes: 

a) Para la normal nutrición humana o como fruitivos.

b) Como productos dietéticos, en casos especiales de alimentación humana.


            - Dos ejemplos pueden ser un melón y unas lentejas cocinadas


Nutrientes

Son las sustancias integrantes de los distintos alimentos útiles para el metabolismo orgánico, y que corresponden a los grupos genéricamente denominados proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, sustancias minerales y agua.

    -  Siguiendo con los ejemplos de la definición anterior los nutrientes que los contienen serían para el melón una gran cantidad de agua, hidratos de carbono, potasio, sodio, magnesio y vitamina C entre otros. Unas lentejas contienen principalmente carbohidratos complejos, proteínas y una mayoría de lípidos insaturados.

Productos dietéticos y de régimen:

Son los alimentos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuados a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre.

  • Un ejemplo serían los productos lácteos desnatados a los cuáles se les elimina la mayor parte de grasa (como la leche desnatada por ejemplo) o las barritas de cereales con alto contenido en fibra por ejemplo.



Productos sucedáneos: 

Tendrá esta consideración todo producto que, sin fines engañosos o fraudulentos y con expresa declaración de la finalidad perseguida, pretenda sustituir en todo o en parte a un alimento.

  • Sucedáneo de queso: con un aporte de aceite de palma extra y que por tanto deja de ser 100% derivado lácteo

  • Sucedáneo de carne: productos con apariencia de carne pero con nutrientes como las proteínas no de origen animal.



Alimentos fundamentales: 

Son los que constituyen una proporción importante de la ración alimenticia habitual en las distintas regiones españolas.

Ejemplos de alimentos fundamentales pueden ser por ejemplo leche y huevos por su alto

valor nutricional.


Alimentos perecederos: 

Son los que, por sus características, exigen condiciones especiales de conservación en sus periodos de almacenamiento y transporte.

El pescado o la carne frescos son productos que precisan de una temperatura baja para

evitar su natural descomposición.



Alimento impropio: 

Tendrá la consideración de alimento impropio cualquier materia natural o elaborada en la que concurra alguna de las siguientes circunstancias:

a) No estar comprendida en los hábitos alimentarios españoles, aunque el producto de que se trate tenga poder nutritivo. Se presumirá habitualidad alimentaria para cualquier producto que no sea de usual utilización, en cuanto que su consumo sea debidamente autorizado.


b) Cuando, aun siendo alimento o materia comprendido en los hábitos alimenticios españoles, no se haya completado su proceso normal de maduración o elaboración, o lo haya sido mediante algún procedimiento no autorizado.

  • Los escorpiones rebozados es un plato nutritivo pero poco habitual en nuestro país. 

  • Otro alimento habitual y nutritivo en algunos países asiáticos pero no aquí es la carne de serpiente.




Alimento adulterado:

Tendrá la consideración de adulterado todo alimento al que se haya adicionado o sustraído cualquier sustancia para variar su composición, peso o volumen, con fines fraudulentos o para encubrir o corregir cualquier defecto debido a ser de inferior calidad o a tener ésta alterada.

  • Cuando en los zumos de frutas no se indica en la etiqueta de ingredientes lo que realmente contiene, ya que puede contener jugos de frutas no mencionadas en el envase.

  • Cuando el aceite de oliva es sustituido en parte por aceite de avellana o cacahuete alterando su composición y calidad.


Alimento falsificado

Tendrá la consideración de falsificado todo alimento en el que se haga concurrir alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que haya sido preparado o rotulado para simular otro conocido.

b) Que su composición real no corresponda a la declarada y comercialmente anunciada.

c) Cualquier otra capaz de inducir a error al consumidor.

  • En el caso de las frutas cuando en realidad proceden de un lugar distinto al anunciado.

El aceite de trufas cuando en lugar de trufas contiene un aroma químico que le confiere el

olor a trufas. Se da lugar a engaño cuando en el etiquetado se da a entender al consumidor

que realmente contiene trufas frescas.

Alimento alterado

Tendrá la consideración de alterado todo alimento que durante su obtención, preparación, manipulación, almacenamiento o tenencia, y por causas no provocadas deliberadamente, haya sufrido tales variaciones en sus caracteres organolépticos, composición química o valor nutritivo, que su aptitud para la alimentación haya quedado anulada o sensiblemente disminuida, aunque se mantenga inocuo.

  • La llamada “fruta fea” venden algunos supermercados podría entrar en esta categoría ya que pueden tener partes dañadas siendo el resto aún comestibles e inocuas.

  • Una contaminación por microorganismos, no causantes de enfermedades, durante el procesado de un alimento también entrarían en esta categoría.


Alimento no contaminado

Tendrá la consideración de contaminado todo alimento que contenga gérmenes patógenos, sustancias químicas o radiactivas, toxinas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre o a los animales.

No será obstáculo a tal consideración, la circunstancia de que la ingestión de tales alimentos no provoque trastornos orgánicos en quienes los hubieran consumido.

Alimento nocivo

Tendrá la consideración de nocivo todo alimento:

a) Cuando utilizado con criterio de normal prudencia, y conforme a las prescripciones de su preparación y empleo o en cualquier forma que se ajuste a prácticas de elemental previsión, produzca efectos perjudiciales en el consumidor.

b) Cuando aun no siendo perjudicial a su inmediato consumo se pueda prever que su ingestión repetida entraña peligro para la salud, sin que ello obedezca a uso inmoderado o inoportuno, o a consumo irreflexivo del mismo.

c) Cuando su contenido en microorganismos o materias extrañas sea superior a los límites permitidos para las diferentes clases de alimentos.

d) Cuando aun no siendo nocivo para el consumidor medio, lo es o pueda serlo para un grupo determinado de consumidores (lactantes, embarazadas, diabéticos, etc.) al que va específicamente destinado.


Tanto las bebidas alcohólicas como la bollería industrial pueden ser nocivos para la salud

si se consumen en exceso y de manera continuada.


Productos alimentarios

Tendrán la consideración de productos alimentarios todas las materias no nocivas, en sentido absoluto o relativo, que, sin valor nutritivo, puedan ser utilizadas en la alimentación.

Útiles alimentarios

Tendrán la consideración de útiles alimentarios los vehículos de transporte, maquinaria, utillajes, recipientes, envases, embalajes, etiquetas y precintos de todas clases en cuanto usualmente se utilicen para la elaboración, fraccionamiento, conservación, transporte, rotulación, precintado y exposición de alimentos o de productos alimentarios. Tendrán la misma consideración los productos, materias, utensilios y enseres de uso y consumo doméstico.

  • Las hueveras de cartón para el transporte y almacenamiento se pueden considerar dentro de la categoría de los útiles alimentarios.

  • Un pelador de patatas y verduras sería un utensilio de uso doméstico.