miércoles, 8 de enero de 2020

Epistemología y Cultura Científica. Tarea 2


Redacción texto ciencia
Yolanda Sáez del Río

Mi disposición hacia la ciencia es indudablemente favorable. Desde siempre. Como bióloga y como profesora de educación secundaria no podría decir otra cosa. Estudié Biología porque me gustaba, sin pesar en las salidas profesionales que podría tener. Conocer y comprender el mundo que nos rodea utilizando el método científico es algo que nos proporciona seguridad y fiabilidad hacia el conocimiento científico y las ciencias en general.
Quizás no debería ser así porque siempre deberíamos mantener una actitud crítica o un mínimo de duda razonable ante ciertas hipótesis científicas. Pero es cierto que, cuando tenemos conocimiento sobre resultados de alguna investigación científica, automáticamente, por lo menos a mí me pasa, adquiere una elevada credibilidad. La ciencia tiene buena fama, da fiabilidad y es admirada en cuanto al trabajo previo que se le presupone.
Me cuesta trabajo aceptar que alguien pueda tener una disposición no positiva hacia la ciencia. Intento pensar en algún aspecto negativo y sólo se me ocurren ejemplos de mal uso que se le ha dado. La ciencia es conocimiento, evolución, mejora en la calidad de vida. Es interesante, favorece la curiosidad hacia temas que nunca nos habían interesado…Esa sensación de “solo se que no se nada” que nos empuja a querer saber cada vez más solo nos la proporciona cada descubrimiento sobre algún tema científico.
Personalmente, esta disposición positiva hacia la ciencia la he tenido desde la infancia. De hecho, esta redacción me ha hecho retrotraerme a los años en los que coleccionaba los fascículos de “El libro gordo de Petete”, el albúm de Calculín de “Los por qué?”, la serie de “Erase una vez la vida”, etc. Recuerdos que guardo con cariño.

jueves, 2 de enero de 2020

Intro Comunicación Científica. Tarea 8.1. Hilo en Twitter


INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 8.1
Hilo en Twitter sobre una noticia científica
Yolanda Sáez del Río

¿Por qué no podemos dejar de comer esas galletas que tanto nos gustan?¿Por qué se dice que todo lo rico engorda? Por fin algo de luz a estas preguntas: 


Abro hilo ¯¯¯

1)    Un estudio asocia los alimentos procesados con un mayor consumo de calorías.

Hace tiempo que los expertos sospechaban sobre la relación que existe entre los alimentos procesados y la actual epidemia de obesidad.

     2) La investigación ha sido publicada en la revista Cell Metabolism y ha sido realizada             por científicos estadounidenses. Lo que han hecho básicamente ha sido comparar               las diferencias sobre aumento de calorías entre una dieta ultraprocesada y otra no               procesada.

    3)    Pero antes de continuar con el estudio, ¿qué tipos de alimentos se consideran                     ultraprocesados o procesados? Pues todos aquellos que tengan mas de 5                             ingredientes distintos entre los que se encuentran los azúcares, harinas refinadas,               aceites vegetales refinados, los aditivos y la sal.
Fuente Pixabay
   4)    Es decir, todo lo que está rico o nos cuesta dejar de comer y cuyo consumo                          continuado causa problemas cardiovasculares o cáncer. Aportan ingredientes insanos          y no dan casi ningún beneficio. Y las razones de que causen estos problemas sobre           la  salud son porque…

 5)     
-      El ser humano no está adaptado a este tipo de alimentos “nuevos”
-      Aumenta el azúcar en sangre y la presión arterial debido a la sal
-      Tienen un sabor muy apetecible lo que empuja a comer aún más.

Y esta última razón ha sido una de las claves para explicar los resultados del estudio.

        6)    Durante la investigación, 20 voluntarios consumieron durante 2 semanas una dieta              ultraprocesada y en las 2 semanas siguientes la dieta no procesada. Se hizo coincidir         la cantidad de carbohidratos, grasa, azúcar, sal y calorías. Y los resultados                           sorprendieron a los investigadores…

        7)    Durante las 2 semanas de dieta ultraprocesada los voluntarios engordaban casi 1 kilo          más. La situación se invertía cuando cambiaban la dieta. La siguiente gráfica del                  artículo en la revista Cell Metabolism muestra estos resultados:


         8)   Pero los investigadores confiesan que el estudio no contempla una variable y es el               precio de la comida ultraprocesada. Especialmente el hecho de tener un bajo nivel              socioeconómico es uno de los factores que contribuyen a que la personas elijan este            tipo de alimentos.

         9)    Para conocer más sobre la relación entre obesidad y bajo nivel socioeconómico, se             puede consultar el Informe SESPAS de 2014.

Intro Comunicación Científica. Tarea 6.1. Plataformas online



INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 6.1
Análisis de varias plataformas online
Yolanda Sáez del Río
-      AGENCIA SINC
-      SCIENTIA
-      LOS PORQUÉS DE LA NATURALEZA

Para el análisis comparativo de diferentes plataformas de divulgación científica, he buscado aquellas que difieran entre sí en cuanto al número de divulgadores implicados.
La primera, la Agencia Sinc, es una conocida agencia pública de ámbito estatal que proporciona un servicio de información y noticias científicas. Está especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación. Las noticias sobre ciencia las elaboran un grupo de periodistas especializados en divulgación científica y cuentan con la colaboración de la comunidad investigadora que se encargan de la revisión de las noticias generadas. La segunda, Los porqués de la naturaleza, lo integran un grupo de divulgadores que abarcan desde estudiantes universitarios, a investigadores científicos, pasando por profesores universitarios y de secundaria. Por último, Scientia es un blog cuyo responsable es José Manuel López Nicolás, profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia, autor de numerosos artículos científicos en las principales revistas científicas del campo de la nutrición, la bioquímica y la tecnología de los alimentos.
En cuanto a la estructura, tanto Scientia como Los porqués siguen un formato típico del blog. La entradas son sencillas y cuenta con secciones sobre diferentes temáticas. Agencia sinc sigue una estructura más parecida a la de un periódico donde existe una portada con las noticias recientes más relevantes y unas secciones que se subdividen en otras para facilitar la búsqueda de la información deseada.
La navegabilidad se hace más fácil y agradable en la plataforma más profesional, Scientia, en la que se puede pasar de unas secciones a otras sin problema a pesar de la densidad de información existente. Las otras dos plataformas son más rígidas en este sentido, pero al ser mucho más sencillas no necesitan esa mayor navegabilidad.
Es indiscutible la calidad de los contenidos en la Agencia Sinc, donde la información la elaboran profesionales especializados de periodismo. Scientia se centra en temas muy concretos en los que el autor está especializado y por tanto los datos y análisis que aparecen vienen de primera mano del divulgador, que además utiliza un lenguaje coloquial y herramientas divertidas que facilitan la comprensión por parte del público en general. En Los porqués de la naturaleza quizás el resultado sea menos vistoso pero las entradas son concisas y responden a respuestas directas de los lectores.
La información más actualizada la proporciona la Agencia Sinc, que abastece sobre las últimas noticias sobre ciencia del que se nutren otros periodistas, científicos y ciudadanía en general. Scientia también intenta dar un carácter de actualidad en sus entradas, utilizando los temas más polémicos que existen en la sociedad en un determinado momento.
Como conclusión, con Los porqués de la naturaleza se pretende dar respuestas sencillas a preguntas de siempre a un público interesado en los temas de naturaleza. La información se da de una manera poco llamativa pero concisa y eficaz. En Scientia el autor logra enganchar al público con temas de actualidad, algunos polémicos y utilizando un lenguaje coloquial y con metáforas sobre series conocidas como “El señor de los anillos”. Para mí ésta es la plataforma que podría seducir al público que no siente aún tanta curiosidad por la ciencia. Por último, la Agencia Sinc es la plataforma profesional sobre noticias científicas abierta, no solo a otros científicos y periodistas sino a todos los públicos que buscan ampliar la información sobre noticias sobre ciencia que aparecen en televisión, redes sociales o prensa en general.

Intro Comunicación Científica. Tarea 4.1. Entrevista


INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 4.1
Entrevista a Julio Basulto
Yolanda Sáez del Río

Julio Basulto es un dietista nutricionista, autor de los libros “Se me hace bola” y “Mamá come sano”. Docente en varios cursos de la Universidad de Barcelona y la Universidad Rey Juan Carlos I Colaborador habitual en Radio Nacional de España, El País y Cadena Ser.
Tiene cuentas en diferentes redes sociales donde se tratan temas relacionado con la alimentación (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube)

ENTREVISTA:
1.- Recientes estudios sobre la alimentación en España indican una tendencia a un aumento de la obesidad entre la población. Tradicionalmente hemos sido un país donde ha predominado la dieta mediterránea…¿comemos peor que antes? ¿Cuáles son, en tu opinión, las causas de este cambio?
2.- ¿Qué se podría hacer para revertir esta situación? ¿Qué responsabilidad tienen las instituciones, medios de comunicación etc, en este tema?
3.- Hoy en día la población dispone a su alcance de fuentes de información, gracias a internet, fáciles y rápidas. Desgraciadamente algunas fuentes no son siempre fiables. Tú eres un “activista” contra las “fake news” y la publicidad engañosa relacionada con la alimentación y la salud. ¿Qué grado de influencia crees que tienen sobre la ciudadanía? ¿Cómo se podría evitar?
4.- Como docente, conferenciante y comunicador en radios y redes sociales, ¿Qué tipo de medio es tu favorito para comunicar? ¿Cuáles son las principales preocupaciones de la ciudadanía sobre salud y alimentación?

Intro Comunicación Científica. Tarea 2.1



INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. TAREA 2.1
Texto valoración vídeo
Yolanda Sáez del Río

Para Neil de Grasse la curiosidad es una característica innata de los individuos, con la que todos nacemos, y que es la base de la adquisición del conocimiento. Lamentablemente, según defiende de Grasse, esta capacidad innata de los niños casi siempre se pierde con el tiempo debido al tipo de educación dirigida tradicional.
Neil defiende que la principal función de la divulgación científica es combatir esa falta de interés por los temas científicos y tecnológicos. En España, por ejemplo, según la última encuesta del FECYT, el interés de la ciudadanía por los temas científicos y tecnológicos es de un 16%. Es cierto que ha subido desde la anterior encuesta (10%), pero todavía es un porcentaje muy bajo. Además la razón que daban los entrevistados para este desinterés es  que “no entienden” la información que les llega.
Un elemento relacionado con este tema es la Educación académica. Tradicionalmente la metodología que se ha seguido en la formación formal en la mayoría de los países hasta ahora ha sido demasiado rígida. No se ha dejado espacio a la imaginación, descubrimiento propio, etc. Aquella curiosidad que se posee de manera innata iba desapareciendo.
Pero actualmente internet lo cambia todo.
Como se deduce de un estudio de Estados Unidos, la educación formal infiere un 5% del conocimiento científico de la población. El resto procede de la educación no formal: textos, medios audiovisuales, museos, conferencias, etc. Esta educación no formal depende de la curiosidad y del interés de cada persona, pero es verdad que en la actualidad es mucho más fácil encontrar información sobre temas científicos gracias a internet. Además, si esta información se presenta de una manera atractiva, fácilmente accesible y entretenida, pues se neutraliza esa falta de curiosidad que parecía que se había perdido.
Estoy de acuerdo con de Grasse en que la educación formal tradicional no aprovechaba todo el potencial que tenemos cuando somos niños. Pero la enseñanza, en la actualidad, se está adaptando a las nuevas tecnologías y ya las está introduciendo en sus metodologías.
Internet lo ha transformado todo y, como describe Neil, se ha podido dar paso a nuevas maneras de divulgación de conocimientos como la que realizan los llamados Geeks que saben transmitir su pasión por todo lo relacionado con la tecnología y la informática.
El papel que juega la educación no formal en el interés y actitudes de los niños por la ciencia es muy importante. En la era sin internet, la educación no formal ya fue determinante para fomentar el interés por el conocimiento científico. Personalmente recuerdo los libros que leía por mi cuenta, las revistas infantiles como “El libro gordo de Petete”, visitas a museos con mi familia, un viaje exótico a Marruecos, la serie de televisión “Erase una vez…”
En la era de internet, la educación no formal en la infancia adquiere mayor relevancia. Ahora es más difícil que los niños pierdan esa curiosidad innata.   

lunes, 11 de marzo de 2019

MI PROYECTO EN ETWINNING: FASE FINAL

En la entrada anterior incluí la presentación de mi proyecto "Recetas del mundo para una dieta saludable" que está orientada para estudiantes de 3º Eso. El tema de la alimentación me parece muy interesante e importante para los adolescentes. Con este proyecto pretendía que los alumnos aprendieran y se divirtieran al mismo tiempo que contactan con estudiantes de otros países.

Uno de los aspectos mejorables del proyecto sería el de su "evaluación y difusión" de tal manera que lo que faltaría sería darlo a conocer en el centro educativo y familias a través de su publicación en la web del centro educativo y/o regalando un ejemplar de la revista con las recetas a las familias.


sábado, 9 de marzo de 2019

PROYECTO FINAL: RECETAS DEL MUNDO PARA UNA DIETA SALUDABLE

Título
“Recetas del mundo para una dieta saludable”
Tema
Salud y Alimentación

Biología
Edad
14-16 (3º ESO)
Asignaturas
Matemáticas
Duración
3-4 meses

Sociales
Competencias básicas
x
Lengua materna
x
Aprender a aprender
x
Idiomas
x
Sociales y cívicas
x
Matemáticas, científicas, tecnológicas
x
Iniciativa y emprendimiento
x
Digitales
x
Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados


                      BIOLOGÍA
CONTENIDOS
Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los alimentos y los hábitos alimenticios saludables
OBJETIVOS
Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos
METODOLOGÍA
Diseño de hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.


                  MATEMÁTICAS
CONTENIDOS
Cálculos con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones porcentuales
OBJETIVOS
Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales.
METODOLOGÍA
Identifica y discrimina relaciones de proporcionalidad numérica (como el factor de conversón o cálculo de porcentajes) y las emplea para resolver problemas en situaciones cotidianas como el cálculo de calorías y proporciones de nutrientes en cada receta


                       GEOGRAFIA E HISTORIA
CONTENIDOS
Actividades humanas: áreas productoras del mundo.
OBJETIVOS
Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
METODOLOGÍA
Sitúa en el mapa las principales zonas agrícolas de donde proceden los alimentos vegetales de cada receta.



Productos:
Los productos finales conseguidos estarán formados por los siguientes elementos
  • Recetario con recetas cada una con los siguientes apartados:
ü  Nombre de la receta
ü  Ingredientes
ü  Elaboración paso a paso
ü  Tabla calórica y porcentajes de nutrientes
ü  Procedencia de los alimentos de origen vegetal
  • Vídeos de los alumnos en la cocina elaborando las recetas (opcional)
  • Álbum fotográfico del huerto si lo hubiera (opcional)

Metodologías y procesos de trabajo

Paso 1: Preparación (4 semanas o 12 sesiones)
  1. Los docentes han distribuido a los alumnos en grupos mixtos internacionales de 4 alumnos previamente
  2. Se crea una página principal con las instrucciones generales
  3. Los docentes crearán una subpágina para cada grupo internacional.
  4. Cada subpágina contendrá:
ü  un foro,
ü  un mural colaborativo (Padlet,..) para el intercambio de información,
ü  un documento compartido para completar la tabla de calorías y porcentajes,
ü  un dossier para incluir la receta completa (Genialy)
  1. Durante una semana un alumno de cada grupo se encarga de dirigir el proceso de diseño de una receta elegida por él o ella.
  2. Este alumno o alumna se encarga de informar sobre los ingredientes y la elaboración.
  3. A través de un, muro colaborativo Padlet los 4 participantes verán esta información y colaboran en los cálculos numéricos (tabla calórica y porcentajes de nutrientes).
  4. Cada semana se encarga uno así que este proceso durará 4 semanas, de tal manera que al final habrá 4 recetas completas por grupo.
  5. Se procurará que cada receta sea típica de la región del alumno.
  6. Estas recetas completas se incluyen en un dossier (Genialy)

Fase 2: Presentación de recetas y juego (5 semanas )

  1. Los docentes crean una nueva página con acceso a todas las recetas para que todos los grupos puedan verlas y analizarlas
  2. Se crea un foro para opiniones y preguntas
  3. Cada grupo vuelve a realizar el paso 7 de la fase 1 (12 sesiones o mas)
  4. Cada alumno envía al profesor una pregunta tipo test con cuatro posibles respuestas e indicando la correcta


  1. El docente recopila las preguntas y elabora un test de preguntas con Kahoot y lo incluye en la página

  1. En el foro se fija el día y hora para realizar el test todos juntos

Fase 3: Elaboración recetario (1 semana)

  1. Los docentes crean una revista digital en la aplicación de Madmagz y facilitan un enlace colaborativo que insertan en las subpáginas de cada equipo.
  2. En esta publicación cada alumno incorpora su receta completa incluyendo imágenes, etc


Actividades principales y tipos de herramientas previstas

(Ver apartado anterior)

Padlet: para cada grupo
Genialy: elaboración de dossier con la presentación de la receta a excepción de la tabla con calorías y porcentajes.
Google docs para los documentos compartidos
Kahoot para el concurso
Mdmagz para el recetario


Evaluación, seguimiento y difusión

Los docentes añaden en la página principal del Twinspace un enlace al “recetario” terminado.
Se abre tema de discusión para valorar resultados y conocer opiniones
Se realizan propuestas por parte de los profesores para que los alumnos elaboren las recetas en la cocina de sus casas, se graben en vídeo y lo muestren a compañeros, etc